La violencia contra las mujeres sigue siendo una problemática latente en el Estado de México, posicionándolo como la entidad con la mayor prevalencia de este flagelo a nivel nacional. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares realizada por el INEGI, el 78.7% de las mujeres de 15 años o más en el estado han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
Entre las formas de violencia reportadas, un 12% de las agresiones o manifestaciones violentas ocurrieron en la calle, parques u otros espacios públicos cercanos al trabajo, mientras que un 3.3% sucedieron en espacios públicos alejados del lugar laboral, mientras que el resto de las agresiones no se especificaron
Durante el último año, las autoridades del Estado de México reportaron una disminución del 17.9% en feminicidios, registrándose un total de 73 casos en 2024, la cifra más baja desde 2018. A pesar de este avance, el estado mantuvo su posición como la entidad con mayor número de feminicidios a nivel nacional por sexto año consecutivo.
De 2021 a 2024, la Secretaría de las Mujeres estatal gestionó 650 millones de pesos para atender los municipios con Alerta de Violencia de Género por Feminicidio y Desaparición. Pese a los recursos asignados y los esfuerzos reportados, muchas mujeres enfrentan barreras burocráticas al presentar denuncias, así como una atención insuficiente en términos de empatía y especialización por parte de los servidores públicos.
La transparencia en el uso de recursos, la profesionalización de las autoridades y el diseño de políticas públicas basadas en datos precisos son pasos indispensables para cambiar esta realidad.