La economía no solo se mide desde las oficinas centrales. Cada estado impulsa, desde sus propias capacidades, el motor industrial del país
En marzo de 2025, esa dinámica se notó especialmente en Quintana Roo, Hidalgo y Tamaulipas, donde la actividad industrial tuvo un importante repunte mensual.
El dato lo confirma el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), elaborado por el INEGI, que rastrea cómo se comporta la industria en cada rincón del país.
¿Qué estados crecieron más en marzo?
Con cifras ajustadas por estacionalidad (es decir, ya contemplando cambios típicos del calendario), el crecimiento mensual más alto se observó en:
También destacaron:
Estos avances reflejan dinamismo local que, aunque ocurre en regiones específicas, termina afectando la economía nacional: empleo, consumo, inversión y servicios se ven impulsados cuando la industria local se fortalece
Cambios que se sienten más allá del mes
Aunque marzo fue un mes positivo en algunos estados, al ver el panorama anual -comparado con marzo de 2024- el crecimiento se concentró en otros lugares:
Cada uno de estos casos responde a circunstancias locales: desde inversión pública y privada, hasta desarrollos turísticos, construcción o manufactura.
Lo importante es que el ritmo de crecimiento no se ve uniforme, lo que plantea un reto -y también una oportunidad- para el desarrollo regional
¿En qué sectores se dieron los mayores avances?
INEGI también desglosó qué ramas de la industria se movieron con más fuerza en cada estado. Con cifras originales (sin ajuste estacional), destacan los siguientes rubros:
Minería:
Generación y distribución de energía, agua y gas:
Construcción:
Cada avance tiene una historia detrás: plantas que abren, infraestructura que se renueva, inversiones que llegan o simplemente un buen mes de producción.
Por eso, estos datos no son solo cifras; son señales de cómo se está moviendo el país
Lo que dice este panorama industrial sobre México
La actividad industrial es uno de los motores que sostienen el empleo y el crecimiento económico. Cuando un estado gana ritmo en este rubro, muchas otras áreas se benefician: desde el transporte hasta la vivienda, pasando por el consumo local.
Aún así, los contrastes son evidentes: mientras unos crecen a doble dígito, otros presentan caídas importantes, como Durango (-8.0%), Nuevo León (-3.9%) o Tabasco (-2.6%), lo cual apunta a retos particulares que deben ser atendidos.