Buscar
14 de Mayo del 2025

Ecología

Se agrava el abasto de agua en Jalisco

En Jalisco el abasto suficiente de agua para la sociedad comienza a ser un problema que se ha ido agravando, considerando no solo los retos que enfrentan las autoridades dedicadas a la distribución del recurso, sino también ante los retos que representa la recarga de cuerpos de agua y mantos freáticos y la nula cultura del ahorro del agua.


El suministro de agua potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara proviene tanto de fuentes superficiales como subterráneas. Las fuentes superficiales representan el 73.4% del total y están conformadas por el Lago de Chapala, la presa El Zapotillo y la presa Calderón. El 26.53% del abastecimiento proviene de fuentes subterráneas, principalmente a través de pozos ubicados en los sistemas Tesistán y Toluquilla.

Habla el académico de la Universidad de Guadalajara, José Arturo Gleason "En el caso de Guadalajara un 60 por ciento lo que extraemos del Lago de Chapala, un 30 por ciento de los acuíferos tierra acumulada debajo de nuestros pies durante muchos años y entre el 10 y 5 por ciento la Presa Calderón".

Según el artículo "Comprender las dimensiones del problema del agua" de ONU Hábitat, el consumo promedio de agua al día en México es de 366 litros diarios por persona, siendo el consumo residencial el más elevado con 567 litros en promedio por habitante al día. Según la ONU y la Organización Mundial de la Salud entre 100 y 120 litros al día debería de ser el consumo de agua.

"Actualmente un ciudadano en el Área Metropolitana de Guadalajara estará consumiendo unos 180 a 220 litros habitante día".

Los expertos señalan que en Jalisco el 70 por ciento del agua se ocupa en el riego para el campo. "Un veinte por ciento más se lo lleva la industria y solamente alrededor del 11 por ciento es el que se usa para cuestiones domésticas", asegura el director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad de la UdeG. Eduardo Juárez Carrillo.

Los expertos consideran que es urgente apostar por una legislación más efectiva, que ponga al centro acciones como el reúso del agua. "claro que necesitamos un sistema de reúso de agua, capacitación no solamente para las casas, sino captación para la industria, para el esparcimiento".

Agregado a la realidad, se asegura que no existe una cultura del agua. "No creo que haya una cultura de ahorro, de conservación, a todos nos gana el inmediatismo, nos hemos quedado sin agua, en vez de políticas internas en casa de reúso, de reutilización, de ahorro pues procuramos ir por la pipa".

Por si fuera poco, Jalisco enfrenta un año complejo a causa de la sequía. Según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua, hasta el 21 de enero, el 84 por ciento del territorio estatal tiene una afectación de sequía, efecto climático que se encuentra presente en 105 de los municipios de la entidad.

De acuerdo con registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al corte del 27 de marzo de 2025, la mayoría de las presas en Jalisco estaban por encima del 50 por ciento de su capacidad, a excepción de dos

De acuerdo con las cifras de la Conagua, al corte del 8 de abril, el Lago de Chapala se encuentra al 53.2 por ciento de su capacidad. Es decir, su actual almacenamiento es de 4 mil 186.63 hectómetros (hm3) cúbicos de agua

La crisis hídrica es un desafío que no podemos ignorar, las amenazas siguen latentes y exigen respuestas inmediatas. El futuro del agua en México depende de acciones colectivas, políticas públicas eficientes y la participación de todos.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias