Según la ONU, estamos a menos de cinco años de que México enfrente un riesgo extremo por falta de agua. A pesar de que vivimos en una zona con abundantes lluvias, tenemos modelos deficientes para captar y aprovechar el agua y terminamos desperdiciando más de la que podemos almacenar.
Mientras en las regiones norte y centro del país se vive en constante estrés hídrico, al sur-sureste el vital líquido abunda, pero está contaminado.
La Asociación Internacional de Recursos Hídricos, dependiente de las Naciones Unidas, advierte que para 2030, nuestro país experimentará un riesgo extremadamente alto por escasez de agua.
De acuerdo con especialistas, uno de los mayores problemas que tenemos, no es en sí la carencia de agua, sino la falta de capacidad para gestionar el recurso.
Alberto Alarcón, abogado e investigador de política pública en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), dijo que el modelo de gestión del agua debe cambiar, "pasar de un enfoque prestacionista en que el agua se da a través de un servicio, como si se tratara de gasolina o electricidad y se tuviera que ver más como un derecho humano".
Por su parte, Gonzalo Hatch Kuri, profesor e investigador en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que "el otro componente de la gestión del agua es su preservación y conservación, que es un elemento muy importante porque tiene que ver con el paradigma de la sustentabilidad; generar las condiciones necesarias para tener una cantidad de agua suficiente para las próximas generaciones".
Captación de agua de lluvia en México
Promedio anual 1.5 millones de metros cúbicos
74% se pierde por evaporación
20% llega a ríos y lagunas
6% llega a mantos freáticos
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Aunque la temporada de lluvias dura entre siete y ocho meses al año, la capacidad de captación es poca porque la mayoría se evapora.
Uso del agua en México
Agricultura 76%
Abastecimiento público 14%
Industria 5%
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Del agua que se capta, tres de cada cuatro litros se destinan a actividades agrícolas, donde se pierde 75 por ciento por evaporación en sistemas de riego por escurrimiento y sólo 14 por ciento se utiliza para consumo humano.
Los recursos están dirigidos a diferentes objetivos, "uno de ellos es el tema de la agricultura, poder garantizar que la agricultura cuente con el agua suficiente, a través de algunas presas, pero también se encuentran algunas acciones de abastecimiento de agua en bloque para las ciudades, dijo Hugo Rojas, consultor en gestión del agua.
Al ser un país grande y diverso, los usos del agua son desiguales; por ejemplo, mientras en Ciudad de México, 90 por ciento del agua que se consume es para uso humano, en el caso de Sinaloa, un estado predominantemente agrícola, la fórmula es inversa, 90 por ciento del agua es para riego y sólo 10 por ciento para uso de las personas, de ahí la urgencia de contar con leyes en la materia.
Alberto Alarcón, abogado e investigador de política pública en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), dijo que "la política pública no es todo, también tenemos la parte legislativa donde ya van 13 años de rezago con la ley general de aguas y eso frena muchísimo la incorporación de la perspectiva de derechos humanos a todas estas acciones de política pública".
Infraestructura y recursos insuficientes
Parte de la mala gestión del agua es por una deficiente infraestructura y que la inversión en sistemas hidráulicos no ha sido constante.
La falta de presupuesto y de infraestructura son factores determinantes que recrudecen la escasez del agua.
Inversión en infraestructura
18 proyectos en 2024
Inversión $110,302.06 mdp
100 hectáreas de riego
24.6 millones de personas beneficiarias
Fuente: Comisión Nacional del Agua
En 2024, la Comisión Nacional del Agua, destinó 110 millones de pesos en 18 proyectos hidráulicos, cantidad que se sumó a los 12 millones invertidos en 2022.
En noviembre de del mismo año, el gobierno federal presentó su plan hídrico, el cual busca garantizar abasto suficiente , impulsar 16 proyectos de infraestructura así como el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, los más contaminados del país...
Más recursos para Conagua
Cifras en miles de millones de pesos
2020 27,309
2021 30,314
2022 48,305
2023 64,908
2024 61,093
2025 37,119
Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación
De 2019 a 2024, el presupuesto de la Comisión Nacional del Agua reportó un incremento de 53 por ciento, aunque de 2024 a 2025 hubo un recorte de 40 por ciento; casi 24 mil millones de pesos menos.
Otro problema radica en que gran parte de la responsabilidad del suministro de agua para consumo humano depende de los municipios, los cuales carecen de recursos humanos, técnicos y financieros para garantizar este derecho humano.
"Los municipios flaquean mucho en cuanto a las capacidades tanto económicas como de recursos humanos, pero afortunadamente hay otras herramientas para que la federación y los mismos estados, ayuden a los municipios; en la misma constitución está establecido el principio de coordinación y subsidiaridad", dijo Alberto Alarcón, abogado e investigador de política pública en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
Transferencias a estados, municipios y organismos operadores
Cifras en miles de millones de pesos
2022 $11,107
202311,755
2024 11,530
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Cada año, la Comisión Nacional del Agua transfiere a estados y municipios un promedio de once mil millones de pesos para sus sistemas de agua potable y saneamiento, recurso que también se utiliza para mantenimiento y reparación de la infraestructura
Sin embargo, tener organismos públicos y recursos no es suficiente, como advierte Gnzalo Hatch Kuri, profesor e investigador en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México.
"El que la tengas no es sinónimo de que sea eficiente. Generalmente esta infraestructura si no se le da mantenimiento adecuado, un mantenimiento preventivo, entonces tendremos un problema ahí latente".
En tanto, Hugo Rojas, consultor en gestión del agua, aseguró que "sería en todo caso fortalecer las capacidades de los organismos operadores que son municipales, en pocos casos son estatales, para que puedan cumplir con esta responsabilidad".
Aun así, el costo de las pérdidas por desperdicio y fallas en los sistemas hidráulicos va en aumento.
Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana revelaron en 2023 que sólo en el Valle de México se pierden aproximadamente 30 metros cúbicos por segundo de agua por fallas de diseño y planificación urbana así como por falta de enfoques interdisciplinarios para la gestión de los recursos hídricos.
La furia del agua
Además de que no sabemos cuidar el agua, no la administramos correctamente. Cuando llega la temporada de lluvia no tenemos capacidad suficiente para enfrentar los desastres que deja y especialmente no atendemos los riesgos sanitarios que dejan las inundaciones y desbordamientos de ríos, lagos y otros cuerpos de agua.
Mientras dos terceras partes del país sufren por la falta de agua, en el resto del territorio, las inundaciones y desbordamientos de ríos y lagos provocados por las lluvias siguen causando estragos a pueblos y ciudades.
Estragos por las lluvias
2020 996 eventos // costo $21,210 mdp
2021 1,279 eventos // costo $1,620 mdp
2022 1,116 eventos // costo $4,964 mdp
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres y Comisión Nacional del Agua
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Comisión Nacional del Agua, de 2020 a 2023, las inundaciones dejaron daños por 29 mil 160 millones de pesos; impacto que no incluye el paso de ciclones y huracanes.
Estragos por las lluvias
2020-2023
Localidades 126
Colonias 2,948
Viviendas 347,835
Escuelas 120
Personas fallecidas 215
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres y Comisión Nacional del Agua
Durante este periodo, casi 350 mil viviendas resultaron afectadas y se reportaron daños en la infraestructura de 126 localidades.
Al 15 de julio de 2025, el Centro Nacional de Prevención de Desastres confirmó que sólo 624 de los dos mil 478 municipios y alcaldías de México, cuentan con un atlas de riesgo para enfrentar situaciones de emergencia, incluidas inundaciones, desbordamientos de ríos, o deslaves provocados por las lluvias; es decir, apenas uno de cada cuatro y algunos no han sido actualizados en los últimos cinco años.
De acuerdo con especialistas, la mala infraestructura para captar agua y la antigüedad y obsolescencia de los sistemas de drenaje, y las descargas de desechos sólidos en las calles y cuerpos de agua, son los factores que provocan el colapso.
Gonzalo Hatch Kuri, profesor e investigador en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que "la gente todavía tira residuos sólidos, basura, en los causes y entonces, lo que vemos en la inundación, en las inundaciones, es el resultado de algunos de estos elementos, el colapso del alcantarillado y también la ampliación de la infraestructura para capturar estos abastecimientos de agua pluvial".
El mayor riesgo de las inundaciones es que son aguas negras y desechos lo que termina en las calles, casas, escuelas y hasta hospitales.
Inundaciones, riesgo sanitario
Enfermedades por aguas residuales
Diarrea
Cólera
Gastroenteritis
Disentería
Hepatitis A
Giardiasis
Conjuntivitis bacteriana
Urticaria acuagénica
Meningitis
Esquistosomiasis
Fuente: Organización Mundial de la Salud
El contacto con aguas negras producto de inundaciones, representa un riesgo sanitario, por eso debe haber políticas públicas para el saneamiento de aguas residuales, sistemas hidráulicos y de los propios cuerpos de agua.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, los ríos más contaminados de México son Lerma, en el Estado de México; Atoyac en Puebla; Tula en Hidalgo y Juanacatlán El Salto en Jalisco.
Alberto Alarcón, investigador de política pública en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, alertó sobre la urgencia del saneamiento como un tema de salud pública.
"También tiene que ver con el saneamiento de los mismos cuerpos de agua; tener calidad de agua y esto también es un problema de salud pública; también le tendría que entrar la Secretaría de Salud, no solamente Semarnat".