Las mujeres en México dedican en promedio 63.7 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, casi el doble de las 33.8 horas que emplean en actividades remuneradas, según datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic).
El estudio muestra que el 75.1% de las personas que realizan labores de cuidado son mujeres, lo que refleja una distribución desigual del tiempo dedicado a estas actividades en los hogares del país.
Durante 2023, el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado equivalió al 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que representa una contribución significativa al desarrollo económico de México, pese a que este tipo de trabajo no cuenta con remuneración formal.
La Enasic también señala que cerca de 60 millones de personas en el país podrían requerir cuidados, y que en el 64.5% de los casos estos son brindados por familiares o personas del entorno cercano.

El informe incluye el estudio "El valor del cuidado y acompañamiento en cánceres hematológicos: hallazgos sobre personas cuidadoras en México con perspectiva de género", elaborado por la biofarmacéutica Takeda, la Fundación de Alba y la Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea Francisco Casares Cortina.
Dicha investigación indica que el 70% de los diagnósticos de cánceres hematológicos, como leucemia, linfoma o mieloma múltiple, se realizan en etapas avanzadas y requieren cuidados constantes.
El trabajo de las personas cuidadoras en estos casos implica acompañamiento permanente, conocimiento de tratamientos y administración de medicamentos inmunosupresores.
Las cifras reflejan la importancia del trabajo de cuidados en México y su impacto tanto en la economía como en la vida de millones de personas que requieren atención continua.
Con información de EFE.