Último
minuto:
Más
Noticiero
Ley de Amparo, ¿en qué consiste la reforma aprobada en el Senado?
Política

Ley de Amparo, ¿en qué consiste la reforma aprobada en el Senado?

Por: Arlette Palacios
CDMX
Fecha: 02-10-2025

Con 76 votos a favor de Morena, PVEM y PT y 39 en contra del PAN, PRI y MC fue aprobada en el Senado la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo propuesta por Claudia Sheinbaum.


Te decimos en qué consiste: 


La reforma, que ahora pasará a la Cámara de Diputados, introduce cambios estructurales y procesales al juicio de amparo, con el argumento de agilizar los procesos, reducir abusos y evitar que el amparo funcione como refugio para quienes buscan evadir responsabilidades legales. 

El dictamen ha desatado alertas entre especialistas, organizaciones de la sociedad civil y la propia Presidencia, por posibles restricciones al acceso a la justicia y violaciones constitucionales. 


¿Qué es el juicio de amparo y por qué es importante?


El juicio de amparo es un mecanismo constitucional mexicano que protege a las personas frente a actos de autoridades que vulneren derechos humanos o garantías constitucionales. Es considerado un pilar esencial del Estado de derecho, pues ofrece una vía de control frente al poder público.


A lo largo de los años, su uso se ha extendido, incluyendo casos colectivos, ambientales, fiscales, lo que lo ha convertido en una herramienta central para defensores de derechos, comunidades, empresarios y ciudadanos.





Claves de la reforma aprobada en el Senado


La reforma no es sólo a la Ley de Amparo, pues también se modifican disposiciones del Código Fiscal de la Federación, del Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y otras normas conexas.


Reacciones y tensiones políticas


La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la cláusula de retroactividad introducida de último momento "no estaba en su iniciativa" y que se debe respetar la Constitución, que prohíbe retroactividad en perjuicio de las personas. 


Expertos constitucionalistas advierten que la reforma representa un avance hacia una "Ley pro-autoridad", pues debilita contrapesos frente al poder público. 

En Morena hubo divisiones internas: mientras algunos senadores pretendían una discusión con parlamento abierto, otros impulsaban un trámite apurado. 

Organismos de derechos humanos y asociaciones civiles acusan que la reforma atentaría especialmente contra quienes defienden causas colectivas (ambientales, sociales) y frente a grandes proyectos.


Se debilita la última defensa de los ciudadanos frente al poder. Es un golpe directo a los derechos y a la Constitución: advierte la oposición


La oposición advierte que le quitaría derechos a los ciudadanos respecto a la autoridad. La priista Carolina Viggiano acusa que la 4T quiere que los asuntos ya admitidos se dictamen bajo la nueva ley, lo que iría contra el Artículo 14 constitucional.


El senador Luis Donaldo Colosio lanzó una crítica a la reforma a la Ley de Amparo: acusa que limita derechos, excluye a los más vulnerables y protege al poder.


El Coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda dijo que esto representa un retroceso para la defensa de los derechos humanos en México. 

"Esta iniciativa no es positiva, es regresiva. Es increíble que un partido que se dice progresista, como Morena, haya aprobado un dictamen que limita a las y los ciudadanos para defenderse de los abusos de la autoridad".




Israel Rivas, activista y representante de papás de niños con cáncer, denuncia que la reforma a la Ley de Amparo es un "terrible atraco".


Asegura que con esto muchos amparos con una suspensión provisional se vendrán abajo y se incumplirán tratamientos: "¡Gracias Morena, gracias presidenta Sheinbaum por este atentado a la defensa de los derechos humanos!".


Mientras que José Mario de la Garza Marroquín, presidente de la organización sin fines de lucro Perteneces AC, dijo que la reforma a la Ley de Amparo se vende como modernización, pero en realidad es un cerco contra la ciudadanía. Aunque suavizaron un poco el concepto de "interés legítimo", lo esencial se mantiene: limitar la forma en que la gente puede defenderse frente al poder.


"El golpe real está en las suspensiones: si la UIF congela tus cuentas, ya no podrás obtener una medida cautelar para sobrevivir; si te revocan un permiso, tu negocio tendrá que cerrar y esperar años a que se resuelva el juicio; si se trata de deuda pública, la autoridad siempre gana. Y mientras tanto, se amplían los privilegios del Estado: dependencias y empresas públicas ya ni siquiera tienen que garantizar nada".


"El mensaje es claro: menos defensas para las personas, más manos libres para la autoridad. El amparo, que nació para ponerle límites al poder, lo están convirtiendo en un trámite debilitado. Y eso, en un país con tanta arbitrariedad, significa dejar a la gente desamparada frente al abuso", advirtió.



El siguiente paso es la Cámara de Diputados


Con la aprobación en lo general en el Senado, la reforma será estudiada por los diputados. Es probable que surjan reservas, modificaciones o insistencias. La presidenta ha señalado que el debate debe profundizarse. 

Será crucial vigilar los posibles ajustes para proteger los derechos fundamentales y asegurar que el mecanismo del amparo no quede mutilado en su esencia.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias