CURP biométrica: ¿avance histórico o el mayor experimento de control estatal?

Por: Meganoticias MX
CDMX
Fecha: 17-10-2025

Una identificación obligatoria con huella, iris y rostro

Después de más de dos décadas de intentos fallidos, México está por consolidar un sistema de identificación oficial única. La CURP biométrica, aprobada este año por el Congreso, obligará a los ciudadanos a compartir huellas dactilares, escaneo de iris y fotografía facial con el gobierno federal.

Las autoridades aseguran que el sistema fortalecerá la seguridad y será una herramienta clave para enfrentar la crisis de desapariciones, así como garantizar el derecho a la identidad de todos los mexicanos.

"Está respondiendo a la necesidad de contar con herramientas efectivas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas. Y garantizar el derecho a la identidad y la protección del Estado usando la CURP de manera generalizada", afirma Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal

Expertos cuestionan su necesidad y alertan riesgos

Algunos especialistas consideran que esta nueva CURP reproduce derechos ya protegidos por documentos como el acta de nacimiento, la CURP actual y el INE.

"Ya tenemos identificaciones desde que nacemos. Todos contamos con una CURP. Lo que sí se está haciendo es asociar esa clave con los datos biométricos. Cualquier persona podría ser un sujeto de interés de un agente corrupto o de una autoridad sobornada, eso nos pone en un gran riesgo. En Estados Unidos está siendo utilizada para la detención de personas migrantes y la persecución de opositores", afirma Pepe Flores, Activista por los Derechos Humanos y Director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales


Antecedentes: Décadas de intentos fallidos

Durante los gobiernos de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto se intentó crear sistemas biométricos que fracasaron. Solo el de Calderón avanzó parcialmente con la Cédula de Identidad para Menores, pero un millón y medio de documentos fueron destruidos.

El presidente López Obrador también buscó implementar la CURP con foto, pero la iniciativa quedó en pausa, mientras que el SAT y la Secretaría de Relaciones Exteriores ya recopilaban datos biométricos para cédulas fiscales y pasaportes.

Con la CURP biométrica, todos esos datos se centralizarán, prometiendo mayor seguridad y eficiencia en la gestión de la identidad.

"Es necesario para la búsqueda e identificación de personas; muchas veces no puedes acceder a los biométricos de presuntos delincuentes. La consulta a registros administrativos por parte de autoridades de seguridad puede ocurrir solo en casos de investigación. Tengo que tener una carpeta de investigación bajo la conducción del Ministerio Público y cumplir con los requisitos establecidos", señala Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana


Beneficios prometidos

La CURP biométrica permitirá:

  • Firmar documentos de manera digital segura
  • Acceder a trámites oficiales sin riesgo de suplantación
  • Evitar falsificaciones y depurar padrones
  • Fortalecer el derecho a la identidad y la eficiencia del Estado

"La plataforma única de identidad es a partir de la clave única de registro de población de todas y todos los mexicanos. Se transmitirán los datos asociados a cada CURP por parte de todas las autoridades que registren, accedan o recaben información para tareas de búsqueda", afirma Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal


Riesgos y críticas

A pesar de sus beneficios, expertos advierten sobre vigilancia masiva, centralización del poder y falta de garantías democráticas. Cada trámite registrará la actividad del ciudadano, generando un historial digital detallado.

"Se le da completa discrecionalidad a las autoridades de seguridad para identificar y conocer los patrones y rutinas de las personas. Eso es muy riesgoso en un país donde frecuentemente las autoridades están coludidas con el crimen organizado. Por cómo fue aprobada, definitivamente hay muchos más contras que pros que pudiera tener este tipo de medidas", afirma Pepe Flores, Activista por los Derechos Humanos y Director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales

A diferencia de países como Estados Unidos o Brasil, México carece de mecanismos de notificación y supervisión independientes. Organizaciones de derechos humanos piden una ley específica de datos biométricos antes de su implementación completa.

Implementación progresiva

La CURP biométrica ya se tramita en Poza Rica, Xalapa y Coatzacoalcos, Veracruz, con una demanda diaria de 60 a 70 personas, incluyendo adultos mayores, niños y jóvenes que registran datos para matrimonio o trámites legales.

"Son personas adultos mayores, también hay niños y jóvenes; quienes van a contraer matrimonio también registran sus biométricos", indica Joel Hernández Contreras, Oficial del Registro Civil en Xalapa

La nueva CURP incluirá huellas digitales, fotografía facial, escaneo de iris y firma electrónica avanzada, y reemplazará gradualmente la CURP actual, la INE y el pasaporte en trámites escolares, bancarios, médicos y sociales. Se emitirá sin costo, en formato físico y digital, y se expandirá a nivel nacional en enero de 2026.

"Todas las personas en México, desde su nacimiento, tendrán esta identidad; toda autoridad y privado estará obligado a reconocerla como identificación oficial", afirma Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal

Preocupaciones tecnológicas y de accesibilidad

Persisten dudas sobre el impacto en personas con discapacidad o características especiales, problemas ya registrados en Veracruz con huellas oculares borrosas. Además, no hay datos públicos sobre ciberseguridad ni una autoridad autónoma que supervise la integridad de la plataforma.

"Si un adulto mayor tiene cataratas, el sistema no lo captura, o porque algunas huellas ya están borrosas", indica Guillermo Izacur Maldonado, ex oficial mayor del Registro Civil de Veracruz

"Un sistema que carece de candados como la notificación, la orden judicial para acceder o la descentralización de las bases genera muchas preocupaciones", afirma Pepe Flores, Activista por los Derechos Humanos y Director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales


Esta CURP biométrica representa un avance histórico en México, pero también abre interrogantes sobre privacidad, seguridad y equidad, mientras se implementa un cambio sin precedentes en la identidad de todos los mexicanos.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias