La Reforma al Poder Judicial, concretada durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, marcó un hecho sin precedentes: por primera vez en la historia de México, ministros, magistrados y jueces fueron electos mediante voto ciudadano. Este cambio estructural fue presentado como uno de los avances más destacados en el Primer Informe de Gobierno.
"Bienvenido el nuevo Poder Judicial. Un hecho inédito y profundamente democrático. Se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios, y comienza una nueva era de legalidad y justicia para todas y todos", dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.
En el mismo tenor, el ministro presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, se dirigió a la ciudadanía, asegurando que los jueces electos actuarán en defensa de quienes más lo necesiten.
"A todas y todos los que con su voto nos mandataron estar en esta casa de la justicia, a quienes no lo hicieron pero están ávidos de justicia, a quienes buscan certeza jurídica les podemos afirmar categóricamente que habrá que protejan al débil de los abusos que cometa el fuerte"
De acuerdo con Human Rights Watch, entre 2010 y 2022, 9 de cada 10 homicidios en México quedaron impunes. Aunque la reforma es vista como necesaria, voces de la sociedad civil alertan sobre los riesgos de un debilitamiento de los contrapesos.
"Esto puede hacer que no se termine de consolidar el sistema de justicia y no sea un contrapeso de exigencia, y que vaya a pesar más el ejecutivo sobre el judicial", dijo Marco Zamarripa, director del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI Laguna).
El informe Seguimiento y Evaluación de la Justicia Penal en México, elaborado por la organización México Evalúa, reveló que Coahuila cerró el 2023 con índices alarmantes de impunidad. El estado registró una impunidad del 99.91% en casos de desaparición, seguida por despojo (96.73%), violencia familiar (96.54%) y extorsión (94.63%).
"Yo creo que debe haber una estrategia integral. Me parece que si algo faltó más en esta reforma fue profundizar más en cómo fortalecer a las fiscalías. Sabemos que hay estados que sí le entran al tema y hay estados nada más no", agregó Zamarripa.
La sociedad civil insiste: los cambios en el Poder Judicial deben ir acompañados de un fortalecimiento de las fiscalías y de un monitoreo ciudadano permanente, para que la reforma no quede en el papel, sino que se traduzca en justicia real para las y los mexicanos.