Los principales contaminantes del agua en la Comarca Lagunera son el arsénico, el flúor y en menor medida el uranio. La edad del agua, aunado a la sobreexplotación, han orillado a autoridades a filtrar el líquido con procesos complejos para intentar garantizar el derecho sin arriesgar la salud de los beneficiarios, sin embargo, el objetivo simplemente no ha sido alcanzado.
"Yo participo mucho en el Centro de salud y ahí nos damos cuenta de la salud de las personas, y nos damos cuenta que esa enfermedad que había antes hoy se ha terminado (...) Les salían muchas manchas en el cuerpo y los dientes tenían problemas, era lo que ellos detectaban, tenían los dientes bien amarillos y problemas en las encías por consumir esa calidad de agua, no tenía calidad de agua", comentó Rogelio González, juez de Lequeitio, comunidad de Francisco I. Madero, Coahuila.
La información más reciente, que data de finales de 2024 y principios de 2025, indica que más del 85% de los pozos de agua en Torreón y en la Comarca Lagunera superan el límite permitido por la Norma Oficial Mexicana, que es de 10 microgramos por litro, y por la Organización Mundial de la Salud, que es de 25 microgramos. En algunos pozos de Torreón y Gómez Palacio se ha detectado agua con concentraciones de 200 y hasta 300 microgramos de arsénico por litro.
Tenemos tres problemas muy graves la cantidad de agua que se suministra que es insuficiente; el tiempo en el que se suministra y la calidad del agua que se suministra por lo que lamentablemente hay una violación permanente al derecho humano al agua de los torreonenses", opinó Miguel Ángel Hernández, director del Centro de Derechos Humanos e Investigaciones del Agua.
En el día Mundial de la Salud Ambiental, en la Comarca Lagunera existen luchas y esfuerzos ciudadanos por rescatar el agua, frenar la extracción y disminuir la contaminación hídrica, sin embargo los obstáculos económicos y políticos no han descansado. Mientras no se tomen medidas estrictas, el equilibrio ambiental de la región seguirá comprometido.