Buscar
08 de Julio del 2025
Denuncia

México no protege a sus mujeres, advierte la ONU

México no protege a sus mujeres, advierte la ONU

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU expresó este lunes su preocupación por la violencia generalizada que enfrentan mujeres y niñas en México.


En su más reciente evaluación, el organismo reconoció avances legislativos, pero advirtió que la violencia de género sigue siendo "omnipresente" en el país y pidió al Estado mexicano una inversión efectiva y sostenible en políticas de igualdad.


El Comité señaló con especial atención el aumento de la violencia ejercida tanto por actores estatales como por organizaciones criminales. Entre los delitos mencionados están las desapariciones forzadas, la tortura, la violencia sexual y el feminicidio, frecuentemente cometidos con armas de fuego.


También criticó las respuestas gubernamentales, a las que calificó como ineficaces e insuficientes, sobre todo en materia de seguridad, control de armas y recopilación de datos confiables.




En su informe, CEDAW hizo énfasis en que enfocarse únicamente en el derecho penal para atender la violencia de género no es suficiente. Además, apuntó que las múltiples definiciones legales del feminicidio que existen en México dificultan la obtención de estadísticas precisas, lo que afecta el diseño de políticas públicas eficaces.


La ONU también cuestionó los recortes presupuestarios en servicios clave como los refugios y centros de justicia para mujeres, los cuales, según el Comité, siguen siendo inaccesibles para muchos grupos, especialmente mujeres con discapacidad y habitantes de zonas remotas.


Aunque celebró la creación de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) y la llegada de la primera presidenta del país, Claudia Sheinbaum, advirtió sobre la falta de independencia de esta dependencia y el riesgo de futuras reducciones presupuestarias.


Una de las principales recomendaciones del CEDAW fue mejorar la recolección de datos sobre la violencia que enfrentan distintos grupos de mujeres, incluidas defensoras de derechos humanos, mujeres indígenas, afromexicanas, LBTI y mujeres con discapacidad. El Comité insistió en que estos registros son esenciales para entender y combatir de forma más efectiva las distintas formas de violencia.




Particular preocupación generó para el Comité la situación de las "buscadoras", mujeres que, por lo general, encabezan la búsqueda de personas desaparecidas. Según el informe, estas mujeres enfrentan violencia, discriminación y falta de reconocimiento institucional. El CEDAW considera que su labor constituye una forma de defensa de derechos humanos que debe ser protegida.


Por ello, recomendó al Estado mexicano reconocer formalmente a las buscadoras como defensoras de derechos humanos, estableciendo una definición nacional y medidas de protección mínimas para garantizar su seguridad.


Además, advirtió que la crisis de desapariciones forzadas está agravando el riesgo que enfrentan estas mujeres, quienes muchas veces se exponen a una violencia letal sin apoyo suficiente del Estado.


Con información de EFE.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias