Cada 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, es por eso que algunas dependencias realizan actividades en empoderamiento a la mujer tratando de minimizar las cifras de violencia de cualquier tipo.
De acuerdo a la encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI 2021 estima que, en el estado de Coahuila, 72.3% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida.
"Es un tema duro realmente de contar pero es un tema para identificar cualquier tipo de violencia, identificar señales de alarma de una persona que puede estar sufriendo algún tipo de violencia mostrar como se puede prevenir, hay muchas señales físicamente se le puede ver alguna marca, moretón, inflamación algún tipo de lesión, cognitivamente la persona puede estar más distraída." Sergio Delgado, psicólogo del centro de integración juvenil
Según datos de la encuesta (ENDIREH) en Coahuila el tipo de violencia más común es la psicológica que representa un 53.9 por ciento seguido de la sexual con 51.3 %
"Pueden ir al centro de integración juvenil, pueden ir al centro de justicia para la mujer, cecosama entre otras instituciones más, según la INEGI en el año 2024 hubo alrededor de 33 mil presuntos casos de homicidio" Sergio Delgado, psicólogo del centro de integración juvenil
En el estado de Coahuila, 32.3% de la población de mujeres de 15 años y más ha vivido situaciones de violencia en el trabajo y en el ámbito escolar, 61.8% declaró que la escuela fue el lugar principal de ocurrencia de violencia.
Ante este tema existen algunas dependencias que pueden ayudar a interponer una denuncia, sin embargo, muchas mujeres no lo hacen debido a los temas burocráticos y falta de tiempo, por lo que existe una cifra negra de casos de violencia.