Buscar
03 de Julio del 2025
Ecología

“Resistir al Asfalto”: expertos advierten sobre impacto de crisis climática

“Resistir al Asfalto”: expertos advierten sobre impacto de crisis climática

Si el modelo actual de urbanización en la Comarca Lagunera no se transforma, la región enfrentará un aumento de temperatura de entre 2.5 y 4 grados centígrados en los próximos 30 años. Esta fue una de las advertencias más contundentes lanzadas durante el conversatorio "Resistir al Asfalto", un espacio de diálogo en donde participaron expertos en Medio Ambiente, Cambio Climático, activistas y ciudadanía interesada en las problemáticas que enfrenta la región relacionadas con estos temas.

El evento se celebró la tarde de este martes en La Tinta Cafebrería. Investigadores y activistas reunidos por Voces Nómadas, Red es Poder y La Tinta, alertaron sobre los efectos de la falta de un desarrollo urbano sustentable: desde la intensificación de las llamadas islas de calor hasta su correlación con el aumento de la violencia familiar.

"Las zonas más calurosas de Torreón están en las colonias marginadas, donde las temperaturas en superficie pueden alcanzar hasta los 60 grados centígrados", explicó la doctora Kenia Reyes. En esos mismos sectores, el acceso al agua es irregular, lo que profundiza la desigualdad y genera condiciones de vida cada vez más precarias.

El biólogo Miguel Garza agregó que las islas de calor -zonas urbanas donde la temperatura es mucho más alta por la concentración de concreto y la falta de vegetación- no solo afectan la salud, sino también el tejido social: "Existen tesis que correlacionan el incremento del calor urbano con un aumento en los casos de violencia familiar". También expuso que Torreón cuenta con apenas 4 metros cuadrados de área verde por habitante, muy por debajo de los 15 recomendados por la ONU, y que solo el 35% de la población tiene un área verde a menos de 400 metros de su domicilio.

Garza criticó que las decisiones sobre infraestructura y desarrollo urbano siguen siendo impuestas desde arriba: "La autoridad actual dice: -ya tengo el recurso, ya tengo el proyecto, lo voy a hacer-, cuando debería haber una consulta pública, una evaluación del impacto social, político, ambiental". Para él, la solución no es abrir más espacio para los automóviles, sino integrar más áreas verdes, que además de reducir el calor, ayudan a mitigar inundaciones al permitir la absorción del agua.

De presas y banquetas: cómo se selló el destino de la región

Héctor Esparza, director de Voces Nómadas, hizo una revisión histórica de las decisiones que marcaron el rumbo de la Comarca Lagunera. "La construcción de presas fue el primer acto que trazó el destino de esta región. Se pensaba que dejar correr el agua por esta planicie era un desperdicio", explicó. Con el tiempo, añadió, "tapamos los tajos del río, los encementamos, y ahora son bulevares".

Para Esparza, el crecimiento urbano se construyó bajo la falsa premisa de que el cemento y el asfalto eran sinónimos de desarrollo. "Estábamos equivocados", subrayó. Recordó que en un inicio, el trazado urbano contemplaba banquetas amplias, espacios para peatones y arbolado, pero con los años se fueron estrechando las calles y minimizando los espacios públicos: "Se rompió con la idea de una ciudad habitable para todos".

Ciencia fuera de la toma de decisiones

La doctora Ilse Segura, presidenta de la asociación Mujeres en la Ciencia de la Laguna, denunció que la comunidad científica sigue excluida de los espacios donde se decide el rumbo de la ciudad. "No se concreta de forma efectiva que nos escuchen o nos incluyan en las mesas de trabajo, digo de manera efectiva, porque sí nos invitan (...) pero no sé en qué momento se pierda esta efectividad de los procesos", dijo.

Sobre el llamado Consejo Ciudadano, fue tajante: "Honestamente vi a muchas personas que me dejan la duda de si es un Consejo Ciudadano o es un Consejo que esta formado para darle apoyo a los tomadores de decisiones, frente a las decisiones que ellos ya tienen".

En este contexto, los asistentes hicieron un llamado urgente a repensar el modelo de ciudad, dar prioridad a las áreas verdes, abrir procesos de decisión verdaderamente ciudadanos y resistir, desde lo local, a la lógica del asfalto como símbolo de progreso.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias