La economía mexicana logró repuntar en marzo con un crecimiento del 2.5% interanual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este avance pone fin a una racha de tres meses consecutivos con caídas anuales y sugiere que el país ha evitado entrar en recesión, a pesar de los riesgos que representaban los aranceles impuestos por Estados Unidos.
De acuerdo con el reporte del Inegi, el crecimiento fue posible gracias al buen desempeño de todos los sectores económicos. El sector agropecuario creció 9.6%, el industrial 1.9% y el de servicios, que es el más grande, aumentó 2.6%. Estos resultados permitieron que la actividad económica acumulara un alza de 0.6% durante el primer trimestre de 2025.
Para entender el impacto, basta pensar en ejemplos cotidianos: el aumento en el sector agropecuario puede reflejarse en una mayor producción de frutas, verduras o granos, lo cual beneficia tanto a los productores como a los consumidores con mayor oferta de productos frescos. Por su parte, el sector servicios incluye actividades como transporte, educación, salud y comercio, fundamentales para el día a día de la población.
Sin embargo, no todo fue positivo. Si se compara marzo con el mes anterior, la actividad económica bajó 0.4%, según cifras desestacionalizadas. En ese periodo, sólo el sector primario creció con un avance del 4.3%, mientras que la industria retrocedió 0.9% y los servicios bajaron 0.4%.
Estas cifras llegan justo después de que analistas advirtieran que México podría estar entrando en una recesión técnica, lo que ocurre cuando hay dos trimestres seguidos con caídas del producto interno bruto (PIB). Citi, por ejemplo, había calculado que el PIB del primer trimestre se contrajo 0.4%, luego de una caída del 0.6% al cierre de 2024.
Además, el Fondo Monetario Internacional pronosticó una contracción del 0.3% del PIB de México para 2025, mientras que el Banco Mundial prevé un crecimiento de 0%, lo que en términos prácticos equivale a un estancamiento. A esto se suma la incertidumbre internacional provocada por la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, principal socio comercial de México.
A pesar del contexto complicado, el crecimiento en marzo da señales de esperanza. México había crecido 1.5% en 2024, pero esa cifra venía en descenso desde el 3.2% de 2023, el 3.9% de 2022 y el 6.1% de 2021.
La próxima semana, el Inegi dará a conocer la estimación oficial del PIB del primer trimestre de este año, lo que podría confirmar si el país logra sostener esta recuperación.