Derivado de los recientes brotes de gusano barrenador en el estado de Veracruz, especialistas han expresado su preocupación por la posible implementación de redes de niebla en la captura de murciélagos, una estrategia utilizada en otras entidades como Yucatán para controlar la propagación de la plaga. Esta medida se basa en la hipótesis de que las mordeduras de murciélagos al ganado podrían generar heridas susceptibles a la infestación del parásito.
Juan Manuel Pech Canché, investigador de la Universidad Veracruzana, destacó que, aunque las redes de niebla se emplean con fines científicos para estudiar aves y murciélagos, su uso sin la capacitación adecuada puede representar riesgos considerables. Además de poner en peligro especies benéficas, existe el riesgo de mordeduras accidentales y transmisión de enfermedades como la rabia.
Pech Canché enfatizó la importancia de mantener una colaboración institucional con inspecciones académicas y asociaciones científicas para asegurar un manejo técnico y responsable de estas estrategias.
Actualmente, se están estableciendo canales de comunicación entre las instituciones académicas involucradas y la Secretaría de Desarrollo Rural, con el fin de apoyar campañas de capacitación y asegurar que, en caso de implementarse estas medidas en Veracruz, se lleven a cabo bajo criterios técnicos y responsables