La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, al concentrar entre 60 y 70 por ciento de los casos a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora este 21 de septiembre, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" destacó que se trata de un padecimiento progresivo y degenerativo del cerebro que provoca deterioro en la memoria, el pensamiento y la conducta.
Las personas de edad avanzada son el grupo más afectado: alrededor de 10 por ciento de quienes tienen más de 65 años presentan la enfermedad, cifra que aumenta hasta 47 por ciento en los mayores de 85 años. En México, se estima que más de 350 mil personas viven con este padecimiento.
Entre los síntomas característicos se encuentran pérdida de memoria, dificultad para expresarse o encontrar palabras, alteraciones en el pensamiento abstracto, desorientación en tiempo y espacio, cambios de conducta y personalidad, así como un marcado decaimiento en las actividades personales y laborales.
El diagnóstico requiere una evaluación física, psiquiátrica y neurológica completa realizada por un especialista en trastornos demenciales; aunque hasta ahora no existe un tratamiento que detenga o revierta el deterioro mental, investigaciones recientes son alentadoras, pues varios medicamentos en fase de prueba clínica muestran eficacia para aliviar los síntomas.