Durante la conferencia matutina de este jueves encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que en México se han registrado cerca de 30 casos de miasis humana, enfermedad provocada por el gusano barrenador.
Aclaró que ninguno de estos casos ha sido mortal y que se trata de una condición relacionada principalmente con la falta de higiene en heridas abiertas.
"Todos los casos detectados se han atendido sin complicaciones mayores. Lo que se requiere es un lavado quirúrgico para extraer las larvas, sin necesidad de tratamientos agresivos ni hospitalizaciones prolongadas", explicó el titular de la Secretaría de Salud (Ssa).
El gusano barrenador es una larva de mosca que se introduce en heridas abiertas cuando no se les da el cuidado adecuado. De acuerdo con Kershenobich, este parásito deposita sus huevecillos en lesiones expuestas, y al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido, lo que provoca inflamación, dolor y, en algunos casos, infección.
El funcionario subrayó que el problema no es nuevo ni representa un riesgo de salud pública generalizado, sino que está ligado al descuido de lesiones en la piel. "Es fundamental no dejar heridas descubiertas y mantenerlas limpias. Este es un tema de prevención e higiene personal", dijo.
Las autoridades de salud también hicieron un llamado a la población a estar atenta en caso de tener alguna herida, sobre todo en zonas donde hay mayor presencia de moscas. En contextos rurales o con climas cálidos y húmedos, los casos pueden presentarse con mayor frecuencia si no se toman precauciones básicas.
A pesar de lo impactante que pueda parecer la presencia del gusano barrenador en humanos, el secretario de Salud reiteró que la miasis no representa riesgo de muerte. "En todos los casos que hemos atendido no se ha presentado ninguna defunción. Es solo un problema que puede evitarse con higiene y atención adecuada", insistió.
Por ahora, la Secretaría de Salud no ha emitido una alerta sanitaria, pero mantiene vigilancia activa en las zonas donde se han reportado casos. También se trabaja en campañas informativas para que la ciudadanía sepa cómo prevenir la aparición de esta enfermedad.