Baches sin fin, calles minadas y peligrosas


Si un día hubiese un premio nacional a la primera ciudad sin baches, seguro pasarían siglos y nadie nunca se lo ganaría.


Y es que no hay ciudad, pueblo, colonia en este país que no tenga un hoyo en las calles; nadie sabe cuántos son y existen porque a las autoridades simplemente no les interesa atender este problema eterno.


En campaña todos prometen calles sin baches; llegan al poder y se les olvida, mientras la población queda a merced de calles minadas, con el riesgo permanente de accidentes y el caos que generan a la movilidad de las personas...


Y el pretexto siempre es el mismo, no hay dinero.


De acuerdo con Manuel Zárate Aquino, académico del Departamento de Sistemas, Planeación y Transporte de la División de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad Nacional Autónoma de México, "en general los gobiernos manifiestan la escasez de fondos que permitan un buen mantenimiento de su red vial"


No existe un registro; ninguna autoridad cuenta los baches, no saben dónde están ni qué dimensiones tienen.


Se limitan a denuncias ciudadanas en redes socio digitales o hasta que ocurre un accidente o percance vial.


La situación empeora cuando los hoyos están en calles limítrofes entre municipios o cuando trasciende la competencia municipal o local y se traslada a los gobiernos estatales.


Y durante la temporada de lluvias, aflora la falta de mantenimiento preventivo.


Gildardo Martínez Muñoz, coordinador del Centro de Investigación en Movilidad Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México, dijo que "una actividad muy importante que tienen que hacer las autoridades responsables, estar monitoreando; ver cómo está la red, qué se está presentando, hay programas, hay especificaciones que se tiene que hacer una evaluación permanente de cómo está el pavimento y actuar en tiempo".


Otros factores son el paso de vehículos pesados y las obras de construcción.


"Entonces siendo una colonia de paso, tiene una circulación muy amplia de vehículos de peso de gran calado, en nuestras principales avenidas y eso las ha destruido, independientemente de las construcciones que se tienen", dijo Patricia Elton Benhumea, vicepresidenta de la Asociación de Colonos de Tecamachalco, Naucalpan, Estado de México.




Y los que ganan con los baches son las vulcanizadoras que diario reciben llantas y cobran entre 70 y 200 pesos por reparación; pueden ser hasta mil pesos si la rueda debe ser vulcanizada o el rin tiene que ser enderezado.


Además de las agencias automotrices y talleres especializados que reciben vehículos con daños mayores.


La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros no lleva registro de incidentes y daños provocados por baches porque no todas las pólizas cubren este tipo de afectaciones, por lo que no hay datos estadísticos de vehículos dañados y accidentes provocados por desperfectos en las vialidades.



En el caso de la Ciudad de México, la secretaría de obras y servicios está obligada a pagar una indemnización por este tipo de casos, pero la persona afectada debe realizar un proceso administrativo que puede durar hasta diez días y el dictamen no necesariamente es favorable.


El costo de la desatención


El problema de los baches es multifactorial: Falta de presupuesto o presupuesto mal manejado, pero sobre todo es falta de visión urbana, de no querer invertir en obras que duren, por andar quedando bien para la foto.


Las autoridades culpan a las lluvias de los baches, pero la realidad es que es la falta de mantenimiento preventivo e inversión lo que favorece que haya hoyos en las calles.


Y lo que debiera ser inversión rutinaria, se convierte en gasto que afecta las finanzas de alcaldías y municipios.


El 12 de marzo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina anunció el llamado "Megabachetón", para reparar 800 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica en 217 vialidades primarias en un plazo de 120 días.




La meta no se ha alcanzado, y el gobierno amplió su bachetón con la promesa de cubrir 10 kilómetros de vías primarias cada noche, con una inversión de dos mil 500 millones de pesos.


Mientras tanto, el Ayuntamiento de Guadalajara informó en agosto de 2025 que había logrado tapar seis mil 500 baches, de once mil puntos críticos identificados... aunque la sociedad tapatía ve otra realidad.


En redes socio digitales circulan videos donde habitantes de la capital jalisciense muestran el tamaño de los baches y el riesgo que representan para la sociedad.


En la Zona Metropolitana de Monterrey, los ayuntamientos de Monterrey, Apodaca, Escobedo, Guadalupe, San Nicolás y Santa Catarina informaron que realizarán labores de bacheo de manera coordinada.


Al respecto, la Asociación de Laboratorios de la Industria de la Construcción estimó que al menos 10 millones de metros cuadrados de calles y avenidas se encuentran en malas condiciones, sólo en Monterrey


Especialistas afirman que las autoridades no atienden su responsabilidad de supervisar el estado de las vialidades y dar mantenimiento preventivo.


Gildardo Martínez Muñoz, coordinador del Centro de Investigación en Movilidad Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México, dijo que "una actividad muy importante que tienen que hacer las autoridades responsables, estar monitoreando; ver cómo está la red, qué se está presentando, hay programas, hay especificaciones que se tiene que hacer una evaluación permanente de cómo está el pavimento y actuar en tiempo"




Peor aún, el mantenimiento lo hacen para poner parches y no para hacer reparaciones duraderas.


Patricia Elton Benhumea, vicepresidenta de la Asociación de Colonos de Tecamachalco, Naucalpan, Estado de México, dijo que "muchos municipios lo que hacen es en una calle que es una avenida que es de concreto hidráulico, le ponen asfalto y al poner el asfalto, desde luego viene una lluvia, hace demasiado calor, se sobrecalienta el asfalto, llega la lluvia, lo revienta y entonces te va generando un bache, pero al año siguiente, le vuelven a poner asfalto y entonces se va haciendo el bache cada vez más profundo"


¿Cómo atender la crisis?


Y si la autoridad no quiere entrarle al bacheo que es su obligación, algunas organizaciones vecinales toman la batuta y actúan por su cuenta y todo lo demás queda en mera retórica política.


"Primero hicimos la solicitud, desde los primeros meses. la respuesta fue "mañana, mañana el presupuesto, mañana vamos a ver, estamos haciendo cuentas" y pasó el tiempo y mañana nunca llegó y entonces les dijimos, tenemos que actuar, nosotros lo vamos a hacer", explicó Patricia Elton Benhumea, vicepresidenta de la Asociación de Colonos de Tecamachalco, Naucalpan, Estado de México.


Esta fue la reacción ante la falta de respuesta del ayuntamiento para iniciar trabajos de bacheo de sus calles.


Habitantes de esta colonia que se encuentra en los límites con la Alcaldía Miguel Hidalgo, en Ciudad de México, establecieron su propio programa de bacheo y, sólo entre agosto y septiembre de 2025, han tapado con sus propios recursos, 40 baches de un centenar identificado...


"Hay calles que se repavimentan, hay calles que están muy viejas, en mal estado, no las podemos repavimentar todas, no tenemos dinero suficiente, me encantaría repavimentar todo, no hay dinero suficiente, entonces tenemos que bachear, se hacen los baches en todas las calles se hacen baches, tenemos que tener capacidad para enfrentarlos", dijo Mauricio Tabe Echartea, alcalde de Miguel Hidalgo.


En vías federales, dos de cada tres kilómetros se encuentran en malas condiciones y según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), unos 533 mil kilómetros de los 800 mil kilómetros de carreteras, presentan baches, fisuras y desprendimiento de carpeta asfáltica.




Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su propio "bachetón" para intervenir 44 mil 574 kilómetros carreteros.


Adicional, el Ramo 33 de Participaciones Federales a Estados y Municipios del Presupuesto de Egresos de la Federación, prevé un Fondo de Apoyo a Infraestructura Social (FAIS), del que municipios y alcaldías pueden disponer para obras de infraestructura urbana como bacheo, pavimentación, alumbrado, drenaje, etc.


Este presupuesto ha tenido un crecimiento sostenido: en 2018 la bolsa fue de 72 mil 845 millones de pesos, para 2026 se prevé un gasto de 135 mil 061 millones...


El asunto es que cada gobierno decide discrecionalmente en qué usar estos recursos y, en algunos casos, la pavimentación queda relegada y se opta por el bacheo, si es que los habitantes no hacen ese trabajo.


"Que quede muy claro que los recursos vienen de la ciudadanía, que vienen de la asociación de colonos, que no vayan a aparecer estas calles en el informe del ayuntamiento, como algo que hizo el ayuntamiento, eso es muy importante y por eso es muy importante que la opinión pública lo conozca", advirtió Patricia Elton Benhumea, vicepresidenta de la Asociación de Colonos de Tecamachalco.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias