El Banco de México (Banxico) recortó este jueves en 25 puntos base su tasa de interés interbancaria a un día, ubicándola en 7.50%, en lo que representa su segundo ajuste a la baja en el año, en un intento por estimular la actividad económica en medio de un entorno de inflación moderada y desaceleración del crecimiento.
Entre julio y la primera quincena de septiembre, la inflación general presentó cierto aumento al pasar de 3.51% a 3.74%, mientras la subyacente tuvo un cambio acotado de 4.23% a 4.26%. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron, aunque las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
"La política monetaria continuará ajustándose de manera prudente y gradual para asegurar la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de pronóstico y preservar un entorno de estabilidad financiera", señaló Banxico.
El banco central subrayó que, aunque la inflación ha cedido terreno y se espera que continúe moderándose en los próximos meses, persisten riesgos al alza, entre ellos nuevas presiones derivadas de los precios de los alimentos, ajustes en energéticos y volatilidad cambiaria.
Banxico destacó que las tasas de interés gubernamentales en Estados Unidos disminuyeron, en especial las de corto plazo, mientras que el dólar se depreció moderadamente.
La decisión se da en un contexto de menor dinamismo económico, lo que refuerza las expectativas de que Banxico podría realizar nuevos recortes en lo que resta del año, dependiendo del comportamiento de los precios y del entorno global.
¿Cómo te beneficia?
Este ajuste hace que los créditos sean más baratos, ya que los bancos y financieras pueden ofrecer préstamos con intereses más bajos para diversas compras como autos o casas, y puede ayudar a reducir tus pagos mensuales si tienes un crédito con tasa variable. Sin embargo, esta decisión también puede resultar en menores rendimientos para tus ahorros e inversiones conservadoras.
La decisión se tomó por mayoría, con el voto favorable de Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo, mientras que Jonathan Heath se inclinó por mantener la tasa en 7.75%.