Este 17 de junio entró en vigor la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que reconoce el derecho al descanso durante la jornada laboral y obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo para tomar una pausa.
La Ley Silla aplica en todo el territorio mexicano y es obligatoria para todas las empresas del sector privado, principalmente para tiendas de autoservicio y supermercados, tiendas departamentales y de conveniencia, farmacias, grandes cadenas de comida rápida, centros comerciales, call centers y atención a clientes presenciales; también puede aplicarse a cualquier otro entorno donde el trabajo se realice principalmente de pie y existan lapsos inactivos.
Esta Ley no sólo obliga a otorgar los asientos, ahora la LFT prohíbe a las empresas obligar a los empleados a permanecer de pie la totalidad de la jornada laboral. El objetivo de la reforma es prevenir riesgos asociados a la exposición prolongada en una postura vertical.
A partir de hoy, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene un plazo de 30 días naturales para emitir la normatividad sobre los factores de riesgo de trabajo asociados con la exposición extensa en postura vertical y correrá un plazo de 180 días naturales para que las empresas adecúen su normativa interna para cumplir con la nueva obligación. La fecha límite para esto será el 14 de diciembre del 2025.
Ante incumplimientos las sanciones van desde amonestación hasta multas económicas de entre 250 a 2.500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y suspensión de actividades en caso de reincidencia; la STPS y las Juntas de Conciliación y Arbitraje están facultadas para recibir denuncias y realizar inspecciones, además, los trabajadores pueden denunciar de forma anónima a través del portal oficial de la STPS o en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).