FONDEN: El Fondo para Desastres que el Gobierno Hizo Desaparecer
Sociales

FONDEN: El Fondo para Desastres que el Gobierno Hizo Desaparecer


Entre el 6 y 9 de octubre, lluvias sorprendentes azotaron varias regiones de México, provocando la muerte de 64 personas en cinco estados y daños en al menos 100 mil viviendas


En Poza Rica, Veracruz, siete agencias sufrieron afectaciones graves en vehículos y casas completamente inundadas.


En medio de esta emergencia, muchos ciudadanos recordaron en redes sociales el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), preguntándose si, de existir hoy, habría podido ayudar a mitigar la crisis.



Hasta la fecha de esta publicación, el término se volvió tendencia, acumulando más de 69 mil menciones y generando un debate público que divide al país



FONDEN: qué era y cómo funcionaba

Creado en 1996 durante la presidencia de Ernesto Zedillo, el FONDEN surgió para enfrentar la alta exposición de México a desastres naturales como huracanes, sismos e inundaciones.


Su objetivo era agilizar la respuesta, minimizar pérdidas humanas y económicas, y evitar el desvío de fondos destinados al desarrollo.


Según el gobierno, los recursos del fideicomiso se destinaban a "comprar medicamentos, agua potable, alimentos, ropa abrigadora y artículos de limpieza y aseo personal" en caso de emergencias.



Además, servía para financiar reconstrucción y prevención de desastres



Casos emblemáticos de intervención

A lo largo de su existencia, el FONDEN apoyó numerosos eventos:

  • Huracán Bárbara (2013) y tormenta tropical Boris (2014): Se destinaron 2,882 millones de pesos en Chiapas y Veracruz, aunque auditorías detectaron irregularidades en algunas obras.


  • Huracanes Manuel e Ingrid (2013): Provocaron el mayor desembolso anual del fondo hasta ese momento, con 40.7 mil millones de pesos para reconstrucción.


  • Huracán Odile (2014): Devastó Baja California Sur, con apoyo en infraestructura.


  • Huracán Patricia (2015): El más intenso en la historia del Pacífico, con recursos para Guerrero y Jalisco.


  • Sismos de 2017: En Puebla, Morelos y Ciudad de México, el fondo agotó sus recursos iniciales y requirió refondeo



Otros eventos cubiertos incluyeron huracanes como Pauline (1997) y Wilma (2005), así como inundaciones e incendios forestales, apoyándose en bonos catastróficos para sismos y huracanes



Su desaparición y el debate actual

A pesar de las advertencias de organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la vulnerabilidad que dejaría la eliminación del FONDEN, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lo suprimió en 2020 junto con 108 fideicomisos más.


La justificación fue concentrar recursos ante la crisis de la pandemia de COVID-19 y la caída de ingresos públicos, además de señalar irregularidades y corrupción.



En 2021, la Secretaría de Hacienda oficializó la desaparición del fideicomiso y eliminó sus reglas de operación



En redes sociales, la opinión pública se mantiene dividida.


Comentarios como "El FONDEN representa corrupción... el PRIAN solo regalaba cobijas" se mezclan con acusaciones hacia el gobierno actual sobre el manejo de recursos.


Más allá del debate político, los ciudadanos exigen que las personas afectadas por las lluvias sean escuchadas y apoyadas por las autoridades en todos los niveles.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias