Último
minuto:
Más
Noticiero
Ganan menos y sufren más: Ser migrante mexicano
Denuncia

Ganan menos y sufren más: Ser migrante mexicano

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 18-07-2025

La inseguridad laboral y la discriminación son las principales fuentes de estrés que enfrentan los migrantes mexicanos en Estados Unidos, reveló Maritza Caicedo, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Basado en datos oficiales y en la encuesta nacional de salud estadounidense, su análisis expone las condiciones adversas que dañan la salud mental de millones de personas.


Actualmente, más de 12 millones de mexicanos y 26.5 millones de mexicoamericanos viven en territorio estadounidense. De ese total, 17% de los inmigrantes y 12% de los mexicoamericanos se encuentran por debajo del nivel de pobreza, cifras considerablemente más altas que el 7.5% reportado entre los blancos no hispanos.


La especialista alertó que la criminalización de los migrantes y las redadas aumentan la angustia psicológica, en especial entre quienes ingresaron de manera irregular. Este grupo enfrenta condiciones laborales aún más precarias: 36% no cuenta con cobertura médica y 83% no tiene acceso a un plan de pensiones.


Además, las tasas de desempleo reflejan una clara desigualdad: 5.4% entre los migrantes mexicanos y 4.5% en sus hijos nacidos en Estados Unidos, frente al 3.1% en la población blanca no hispana. Aunque la segunda generación mejora en algunos aspectos, todavía se encuentra lejos de alcanzar condiciones similares a otros grupos.




Caicedo también señaló que los migrantes mexicanos ganan apenas el 59% del salario anual que reciben los blancos no hispanos, según datos del Current Population Survey. Aun así, quienes emigraron directamente desde México presentan mejor salud mental que sus hijos, debido al fenómeno conocido como "estrés aculturativo".


Este tipo de estrés afecta particularmente a las nuevas generaciones, quienes, pese a haber nacido en Estados Unidos, enfrentan discriminación constante y la percepción de no ser plenamente aceptados. Esto, advierte la investigadora, puede tener consecuencias importantes en su salud y en sus aspiraciones a largo plazo.


A pesar de estas dificultades, la comunidad mexicana y latinoamericana en general ha contribuido de manera significativa a la sociedad estadounidense. Entre 2000 y 2015, los inmigrantes cubrieron el 38% de la escasez de mano de obra, siendo México y Centroamérica los principales proveedores, según la Cepal. Además, su presencia ha ayudado a rejuvenecer la pirámide poblacional en un país con tendencia al envejecimiento.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias