Buscar
17 de Mayo del 2025
Economía

Gusano barrenador amenaza al ganado en México

Gusano barrenador amenaza al ganado en México

Una plaga que se creía erradicada desde 1991 reapareció hace dos años en Panamá y se extendió hasta el sur de México, donde la Secretaría de Salud confirmó dos casos humanos de miasis o enfermedad parasitaria por gusano barrenador, específicamente en Chiapas. El primero en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua y el segundo en el municipio de Tuzantán, en un hombre de 50 años que fue mordido por un perro. 

Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó 869 casos de miasis en animales en el sureste de México. Los estados más afectados son Chiapas (487 casos),  249 en Tabasco, 116 en Campeche, 13 en Quintana Roo y cuatro en Yucatán.

Impacto económico

Suspensión de importaciones: Estados Unidos suspendió por 15 días la importación de ganado vacuno, equino y bisontes vivos desde México debido a la amenaza del gusano barrenador. Esta medida afecta una industria que genera más de 1.000 millones de dólares anuales en exportaciones. 

Pérdidas económicas: Se estiman pérdidas de aproximadamente 11,4 millones de dólares diarios para México debido a la suspensión de exportaciones. 

Medidas y controversias

Acciones del gobierno mexicano: Desde mayo de 2024, México ha implementado medidas para controlar el gusano barrenador, incluyendo inspecciones en aeropuertos y aduanas, y capacitación a veterinarios. Además, ha solicitado a Estados Unidos la apertura de una planta productora de moscas estériles en Chiapas, sin obtener respuesta. 

Responsabilidad compartida: El gobierno mexicano ha responsabilizado a Estados Unidos por el resurgimiento de la plaga, argumentando negligencia en contener el brote iniciado en 2023 y en suministrar los insectos necesarios para frenar la propagación. 

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es una mosca parásita que infesta gravemente al ganado, pero también puede afectar a otras especies, e incluso a humanos. Las hembras depositan huevos en heridas abiertas, y las larvas se alimentan del tejido vivo, causando miasis, una enfermedad dolorosa y potencialmente mortal. 

Su principal vector de transmisión son ciertas especies de moscas. La técnica más efectiva para frenar su expansión consiste en criar y liberar moscas estériles, que al aparearse sin producir descendencia, reducen la población de moscas portadoras del parásito.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias