Cuando parecía que Jalisco saldría bien librado este año en materia de incendios forestales, el descuido humano provocó nuevamente un repunte de estos eventos en las últimas semanas. El estado encabeza otra vez la lista nacional en cuanto a superficie afectada por el fuego.
Los incendios registrados recientemente en la Costa de Jalisco, así como en las regiones de Mazamitla, Jocotepec y Tapalpa, incrementaron las estadísticas. Las altas temperaturas de mayo también influyen en esta situación.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal, hasta el 15 de mayo se contabilizan 672 incendios forestales en Jalisco. Esta cifra se ubica por debajo del Estado de México, que registra 751 siniestros. Jalisco suma además 51 mil 654 hectáreas afectadas. La cantidad de superficie quemada en Jalisco aún podría aumentar, ya que falta casi un mes para la llegada de las lluvias. Para igualar la destrucción registrada en 2024, tendría que duplicarse el total de hectáreas consumidas este año.
Datos de especialistas en meteorología estiman que este año, con la disipación del fenómeno de La Niña en el Pacífico, las lluvias se anticipen en la entidad y puedan comenzar un par de meses antes.
El aumento de siniestralidad de algunos de estos incendios forestales, obedece a la gran cantidad de material orgánico acumulado. Muchos de los incendios han ocurrido en nivel superficial, pero otros tantos si llegan a dañar las copas de los árboles.
"En donde a veces las hierbas y arbustos tienen cierta altura que permiten el paso del fuego cuando ya se sustituye el incendio de esa parte superficial del bosque al copa. Entonces ahí a los árboles se queman completos. Eso serían los incendios más drásticos porque ahí prácticamente se está quemando desde el suelo hasta la punta de los árboles y a veces representa la muerte para los árboles que a veces también tienen alguna respuesta de regeneración natural. Pero bueno, ese es otro tema. Y finalmente, hay un tercer tipo de incendios que se conocen como subterráneos. Esos son poco comunes en México porque nuestros bosques en general no acumulan una gran cantidad de carga combustible en el piso que se descomponga y llegue a convertirse en humus. En áreas extensas, por ejemplo, en Canadá, ahí sí los incendios son subterráneos, es decir, ocurren igniciones y si no se liquidan bien por abajo va a seguir ocurriendo el fuego y se va a transmitir áreas más grandes", expresó Gerardo Alberto González Cueva, académico e investigador de la Universidad de Guadalajara
Según la Comisión Nacional Forestal, del total consumido por el fuego en Jalisco este año, 6.5% corresponde a arbolado adulto, 24% a arbustos, 49% a herbáceas y 19% a hojarasca. El tiempo promedio para sofocar un incendio es de 17 horas.
Además, los siniestros dejan nuevos lesionados. Uno de los incendios, registrado este domingo en la zona de El Colorado, en el municipio de Gómez Farías, dejó a seis brigadistas heridos tras quedar atrapados entre las llamas. Sufrieron quemaduras de primer y segundo grado, principalmente en pies y manos.
Fueron atendidos inicialmente en el Hospital del IMSS de Ciudad Guzmán y posteriormente trasladados en el helicóptero "Witari" a un hospital de tercer nivel en Guadalajara, en coordinación con el Sistema de Salud del Gobierno de Jalisco. Su estado de salud se reporta de leve a regular. Uno de ellos ya fue dado de alta.