La invasión silenciosa que transforma comercios y calles
México enfrenta una invasión de productos asiáticos, principalmente chinos, que ha golpeado industrias clave como la textil, zapatera, electrónica, cosmética y mueblera.
Entre 2018 y 2024, las importaciones desde China crecieron 55.5%, pasando de 83 mil a 129 mil millones de dólares, según datos oficiales.
"Los productos chinos, asiáticos, tienen verdaderamente inundado el comercio y el pequeño comercio en México", advierte Gerardo Cleto López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar.
Contrabando: el golpe más duro a las industrias
Desde artículos para el hogar hasta insumos para negocios de uñas o vestidos de XV años, la presencia asiática ha transformado los mercados locales, con contrabando como su principal vía de expansión.
La industria estima que 65% de la ropa y 80% del calzado en el país son ilegales, mientras el gobierno calcula cifras más conservadoras: 45% y 35%, respectivamente.
Las pérdidas de empleo son significativas: 80 mil puestos en la industria textil desde 2023 y 22 mil en la zapatera desde 2018.
"Sabemos que llega todo el acopio de mercancía de contrabando, pirata, adulterada, caliente, por no decir robada. De ahí se distribuye prácticamente a todo el país", señala Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
Cambios urbanos: locales asiáticos dominan el Centro Histórico
El fenómeno ha modificado la geografía urbana, especialmente en la Ciudad de México: de más de 20 mil locales en el Centro Histórico, 3,500 son negocios asiáticos, que venden desde ropa y electrónicos hasta muebles y vehículos eléctricos. Los precios pueden ser hasta 50-60% más bajos, desplazando a comerciantes tradicionales.
"Negocio que está en buena posición y baja la cortina es buscado por este grupo de comerciantes o empresarios chinos, y el fenómeno que hemos visto es una tremenda invasión", lamenta Gerardo Cleto López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar.
Operativos y decomisos: un remedio insuficiente
El gobierno ha respondido con operativos y aranceles, como 35% a la ropa, cuotas compensatorias al calzado y aumento de 19 a 33.5% en impuestos a mercancías de bajo costo.
El operativo en Izazaga 89 decomisó 19 toneladas de mercancía pirata, valuadas en 7.5 millones de pesos, y clausuró temporalmente la bodega, que reabrió parcialmente tras siete meses.
"No basta con un operativo para incautar lo que es la mercancía que llega de manera ilegal. Tiene que hacerse una política pública que vaya revisando desde las empresas importadoras, desde lo que llega a las aduanas, desde lo que llega a los centros de consumo y abasto", indica Gerardo Cleto López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar.
A pesar de estas medidas, el contrabando sigue operando a gran escala, con más de 80 plazas y 600 bodegas de la red asiática, muchas sin permisos o con irregularidades. En 2023, México registró pérdidas fiscales por contrabando de 6,395 millones de pesos.
Aranceles: proteger industrias, pero con riesgo
Para proteger la industria nacional, México impuso aranceles de hasta 50% a más de 1,400 fracciones arancelarias, incluidos vehículos asiáticos. Sin embargo, comerciantes y expertos advierten que no resolverán el problema de fondo.
"Solo con sustituir y combatir lo que nos está llegando de Asia no vamos a resolver el problema, porque tenemos que reconocer que hay un mercado que está demandando una serie de artículos, tenemos que volver a producir en México y tenemos que lograr tener una economía interna fuerte", indica Gerardo Cleto López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar.
Industria automotriz y comercio electrónico: nuevas fronteras de la competencia
La industria automotriz también está bajo presión: entre 2016 y 2024, las ventas de vehículos chinos pasaron de mil unidades a más de 303 mil, capturando 20% del mercado.
En comercio electrónico, 67.2 millones de mexicanos compraron en línea en 2024, generando 789 millones de pesos, con un crecimiento superior al 54% en moda, electrónica y belleza. Plataformas como Temu aumentan usuarios pese al alza del impuesto a importaciones de bajo valor.
"Abarca una variedad muy amplia de productos, incluso algunos de los que no hay suficiente oferta nacional o que no son sustituibles. Los aranceles tan altos impuestos a las importaciones de China es un asunto que hay que tratar con cautela, porque en el pasado hemos tenido experiencias donde esto generó un incentivo perverso al contrabando", señala Amapola Grijalva, vocal presidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.
La guerra comercial y el dilema de México
China calificó los aranceles como acto de coerción, mientras México mantiene su postura alineada con Estados Unidos en la guerra comercial global.
"El nuevo escenario en el que vivimos es un escenario de, digamos, un nacionalismo proteccionista que va a ser la nueva circunstancia en la que nos vamos a mover, pero estamos en el círculo porque somos parte de la economía de Estados Unidos", señala Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
La pregunta central
La avalancha asiática no es solo comercial, sino también urbana y tecnológica.
La disyuntiva es clara: ¿Cómo proteger la industria y el empleo sin aislar al país de tecnologías y productos estratégicos?
Por ahora, la invasión no da señales de ceder, y la economía mexicana enfrenta un desafío que combina contrabando, aranceles y mercados cambiantes, mientras millones de consumidores siguen buscando precios bajos, aunque a costa del empleo local.