La sabiduría indígena que combate la comida procesada
Salud

La sabiduría indígena que combate la comida procesada


Frente al aumento de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y la hipertensión, un grupo de mujeres indígenas en México impulsa un cambio desde sus raíces: volver a los alimentos y remedios que la tierra ha dado por generaciones



En comunidades de Jalisco, Querétaro y Michoacán, mujeres otomíes, purépechas y de otros pueblos originarios han comenzado a organizar talleres y espacios comunitarios para enseñar recetas, remedios y técnicas de cultivo basadas en la dieta de la milpa y la herbolaria tradicional.


El corazón de esta iniciativa está en la milpa, el sistema agrícola mesoamericano que combina maíz, frijol, calabaza, chile y quelites. De ahí nacen platillos simples, accesibles y altamente nutritivos.


Los nopales con frijoles, las ensaladas de quelites, los tés de hierbas o el amaranto tostado son ejemplos de alimentos que ayudan a regular el azúcar, mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico sin depender de productos industrializados.



En un contexto donde los refrescos y alimentos ultraprocesados están cada vez más presentes incluso en zonas rurales, retomar estas prácticas no solo es una opción saludable, sino también una forma de resistencia cultural y económica: cocinar con lo que se cultiva reduce gastos y fortalece la autosuficiencia



Curar con lo propio

Además de los alimentos, las mujeres promueven el uso de plantas medicinales que forman parte del conocimiento ancestral de sus comunidades.


En Zapopan, Jalisco, mantienen una casa comunitaria donde preparan pomadas, jabones, microdosis y tés con hierbas locales para atender males comunes como resfriados, dolores musculares o problemas de piel.


Este trabajo no solo busca ofrecer alternativas naturales, sino también evitar que se pierda el conocimiento que antes se transmitía de generación en generación.



El rescate de la alimentación y medicina tradicional representa más que una práctica cultural: es una estrategia de salud pública desde lo local. En un país donde los productos industrializados dominan la mesa, las comunidades indígenas recuerdan que la prevención puede venir del mismo lugar donde crece el maíz y florece el conocimiento de la tierra


Noticias Similares

Destacadas