Integrantes del Laboratorio de Vertebrados Terrestres UV-Tuxpan a través de sus redes sociales, se suman a la propuesta de otros organismos como el Programa para la Conservación de Murciélagos de México (PCMM), la Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. (AMMAC) y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos (RELCOM), de no incentivar el uso de redes de niebla para atrapar murciélagos como se pretende ejecutar en Yucatán por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder); por el contrario hacen un llamado a apostarle a la capacitación.
Y es que en el documento señalan que la destrucción injustificada de murciélagos solo causará graves daños al medio ambiente y a los humanos , ante la intención de la SEDER de otorgar redes de niebla a grupos ganaderos para la captura de murciélagos, con el fin de implementar el denominado "barrido de murciélagos".
Se considera que estas acciones son ilegales, al no contar con los permisos requeridos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), enfatizando que la captura de murciélagos únicamente puede realizarse con autorización oficial y por personal previamente capacitado.
Asimismo que amenazan a especies benéficas, ya que no distinguen entre murciélagos hematófagos y aquellos que cumplen funciones vitales como la polinización de plantas, la dispersión de frutos y el control de insectos plaga. Entre ellas se incluyen especies enlistadas como amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Que no existe evidencia de que las mordidas de los murciélagos hematófagos sean la causa de infección por gusano barrenador, siendo los mecanismos más frecuentes los cortes quirúrgicos (castraciones, descornes, ombligos de recién nacido), picaduras de insectos, cortes accidentales, rasguños, mordidas, heridas de parto, enfermedades dérmicas, entre otras.
Además de que generan un riesgo de salud pública, pues al no estar capacitadas las personas encargadas de la captura, existe la posibilidad de mordeduras accidentales y con ello la transmisión potencial de rabia en humanos.
Por otra parte proponen la implementación de programas integrales de manejo pecuario, que incluyan estrategias de control focalizado de murciélagos hematófagos bajo la asesoría de personal experto en captura e identificación de especies, acciones paralelas de control de la mosca y del gusano barrenador, que son factores críticos en la transmisión de enfermedades, capacitación y apoyo directo a los ganaderos para la vacunación oportuna y la atención de heridas del ganado, evitando así que estas se conviertan en puertas de entrada para el gusano barrenador.