3 de 10 egresados de preparatoria logran ingresar a la universidad

Por: Lizbeth Leyte
Tuxtla Gutiérrez
Fecha: 22-09-2025

Tan sólo 3 de cada 10 jóvenes chiapanecos que terminaron el bachillerato o la preparatoria, inicia sus estudios universitarios.

Pero? ¿qué pasa con el resto?

"Es por eso que eligen caminos diferentes, del narco, que no son caminos fáciles, pero lo ven así, porque la gente lo ha identificado de esa forma o dicen, me voy a Estados Unidos".".

De los más de 1 millón 700 mil estudiantes en Chiapas.

  • Sólo el 4.9 por ciento representa el nivel educación superior
  • Únicamente 13.1% de jóvenes estudian la universidad
  • 3.5 por ciento abandonaron la escuela

Fuente: SEP

No obstante, el número de estudiantes en universidad tan sólo representa un 13.1 por ciento de jóvenes de 18 años en adelante, además, de acuerdo a la SEP, el abandono escolar es del 3.5 por ciento y la absorción del 32.6 por ciento, es decir, aquellos jóvenes que concluyeron la preparatoria y decidieron estudiar una carrera.

"Padres de familia apoyen a sus hijos sobre todo a sus hijas de seguir estudiando".

La deserción escolar en el nivel superior en Chiapas es alta, sólo 10 de cada 100 jóvenes logran concluir la universidad. Los principales factores son la pobreza, el trabajo infantil, la falta de infraestructura educativa, la migración y la desigualdad estructural que afecta a las comunidades indígenas y zonas rurales.

"Cuando se habla que tu vecino, de tu propia comunidad tienen ciertos logros en lo educativo, laboral, los padres de familia dicen por qué no, la universidad puede concentrar aliados, aliadas".

Andrés, es egresado de la licenciatura de Comunicación de la Unach, uno de los pocos jóvenes de su comunidad Chiquinivalvo en Zinacantán que lograron una educación superior.

Para acercar la educación a su comunidad decidió emprender un proyecto en sus redes sociales para enseñar a hablantes de tsotsil a leer y escribir en su lengua, pues asegura que, pese a que existe un alto rezago educativo en las comunidades, contrario a lo que se piensa, el uso de redes sociales es primordial.

"El analfabetismo en las lenguas originarias y en este caso específico de la lengua tsotsil no hay una alfabetización de las instituciones por más que se hable de escuelas bilingües en la mayoría no existe o ha sido un fracaso".

Él lleva educación a las y los hablantes en tsotsil, quienes aprenden a leer y escribir no sólo en español sino en su lengua. Mediante sus redes sociales, publica videos explicando el alfabeto o los números.

Por otra parte, en Chiapas desde décadas atrás, se ha carecido de infraestructura educativa. En los últimos cinco años, 30 sedes de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García han abierto sus puertas.

Municipios con Universidades Benito Juárez:

Altamirano. Amatenango del Valle

  • Arriaga. Bella Vista. Chenalhó. Chilón. Cintalapa, Ejido Lázaro Cárdenas
  • Escuintla. Frontera Comalapa. Ixtapa. Jiquipilas. Larráinzar
  • Las Margaritas, Jerusalén. Las Margaritas, La Esperanza. Las Margaritas, Nuevo Momón
  • Ocosingo. Ocotepec. Ostuacán. Palenque. Palenque, Ejido San Martín Chamizal
  • Pantepec. Salto de Agua, Ejido Suclumpá. San Cristóbal de las Casas
  • Tapilula. Teopisca. Tonalá, Tres Picos. Tumbalá, Ejido Ignacio Allende
  • Tuzantán, San Antonio Xochitepec. Venustiano Carranza. Villa Corzo, Revolución Mexicana

Fuente: Universidades para el Bienestar Benito Juárez García

Por primera vez, universidades han llegado a municipios en donde la educación superior, no siempre llegó. Entre los que se encuentran; Frontera Comalapa, Chenalhó, Larráinzar o Bella Vista.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias