Actividad económica de México mejora, aunque muestra señales de alerta
Economía

Actividad económica de México mejora, aunque muestra señales de alerta

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 21-11-2025

La economía de México mostró un ligero avance durante septiembre al crecer 0.7% a tasa anual, impulsada principalmente por el sector primario y los servicios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


Este incremento, aunque moderado, ocurre en medio de un escenario complejo marcado por las tensiones comerciales con Estados Unidos.


Para dimensionarlo, un aumento de 0.7% significa que la economía creció casi lo mismo que si una persona ganara 100 pesos y ahora recibiera 100.70 pesos: es un avance pequeño, pero finalmente avance.


El INEGI detalló que el sector primario (que incluye actividades como agricultura, ganadería y pesca) repuntó 8.2%, mientras que el sector terciario, relacionado con servicios como transporte, comercio y hospedaje, subió 2%. En contraste, el sector secundario, que abarca la industria y la manufactura, cayó -2.4%. Esto puede entenderse, por ejemplo, cuando aumentan las exportaciones de productos del campo, pero las fábricas producen menos por falta de pedidos o insumos.


A pesar del avance anual, la actividad económica acumulada de los primeros ocho meses del 2025 no mostró variación respecto al año anterior. En ese periodo, el sector agropecuario creció 3.4% y los servicios aumentaron 0.8%, mientras que la industria retrocedió -1.8%. Estos datos reflejan que, aunque ciertas áreas de la economía están avanzando, otras continúan frenadas.




En las cifras mensuales ajustadas por estacionalidad (es decir, eliminando efectos del calendario, como días festivos o vacaciones) el IGAE registró una caída de -0.6%. Además, todos los sectores mostraron retrocesos frente al mes previo: el primario bajó -4.9%, el secundario -0.4% y el terciario -0.5%. Esto se puede comparar con una familia que en un mes logró ahorrar un poco, pero al siguiente tuvo que gastar más por emergencias, perdiendo ese avance.


El INEGI también confirmó que el PIB del tercer trimestre mostró una caída de -0.2%, ligeramente menor a la estimación inicial de -0.3%. Aun con este ajuste, varios analistas señalan que México ha evitado una recesión técnica, pues la economía no ha registrado dos trimestres consecutivos de retrocesos fuertes, como suele considerarse en estos casos.


Sin embargo, las proyecciones de los organismos financieros muestran un panorama mixto. Citi estimó que la economía mexicana creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025, luego de una contracción de -0.4% en el primero y de -0.6% en el último trimestre de 2024, periodo en el que sí se configuró una recesión técnica. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento para México a 1%, mientras que el Banco Mundial prevé un avance de apenas 0.2%.


En 2024, México creció 1.5%, aunque de octubre a diciembre registró una caída de -0.6%, su primera contracción trimestral en tres años, influida por la incertidumbre generada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados Unidos. En años previos, el crecimiento fue de 3.2% en 2023, 3.9% en 2022 y 6.1% en 2021, lo que muestra un ritmo más dinámico que el observado recientemente.


Finalmente, en lo que va de 2025, el INEGI ha reportado que el PIB nacional presenta un incremento de 1.2%, señal de que, aunque el avance es limitado, la economía mexicana se mantiene en terreno positivo pese al entorno internacional complicado.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias