La iniciativa de ley que propone que el Banco del Bienestar administre los Fondos para el Retiro ha puesto nervioso a más de un ahorrador.
La propuesta hecha por el diputado federal por Nuevo León, Edelmiro Santos, de Morena busca eliminar las 10 AFORES que actualmente operan en el país y que los Fondos del Ahorro para el Retiro sean administrados por la banca de desarrollo, en particular el Banco del Bienestar antes Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero conocido también como Bansefi.
Históricamente el Estado no es el mejor de los administradores de los fondos, y que ahora sean ellos los responsables de los ahorros para el retiro de las cuentas de las AFORE, si genera desconfianza.
La pensión es una relación que se tiene con el Seguro Social aplicable solamente para trabajadores que estén en el apartado "A" de la Ley Federal del Trabajo sector privado.
Cabe recordar que en 1973 hubo una ley que era para las personas que se querían jubilar en ese entonces, teniendo 500 semanas de cotización y les iban a dar una pensión como máximo de 10 salarios mínimos, después en 1997 se modifica la ley del Seguro Social y se tiene como bases de cotización a mil 500 semanas para poder jubilarse y pagarse una pensión de 25 salarios mínimos.
Determinado así por una contradicción de tesis resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
"En el cual determino que eran como tope 10 salarios mínimos para los jubilados de la ley anterior la de 1973 en pocas palabras en que esta esto, los trabajadores que se hayan jubilado en 1973 con esa ley y que actualmente reciben su pensión se quedará como tope los 10 salarios mínimos y los trabajadores de la nueva ley de 1997 que sigan cotizando el día que ellos se jubilen tendrán como tope sus 25 salarios."
Para el estado de Chiapas los trabajadores jubilados con la nueva ley de 1997 les tocarán una pensión de cuatro a cinco mil pesos mensuales con mil 250 semanas cotizadas, es claro que entre más es el sueldo que perciba al momento de su jubilación está será mayor.
El pago será a través de una aseguradora o una Afore y el monto que reciba dependerá del dinero que tenga acumulado en la cuenta individual que administra su Afore, es decir perdería sus aportaciones anteriores a 1997.
De acuerdo a los expertos, aunque una persona gane 45,000 pesos mensuales o más, para efectos de Afore, tendrá un salario nominal de 41 mil pesos y si acumula, por ejemplo, un millón 900 mil pesos, ese monto lo hace acreedor a una pensión de 13 mil pesos por 10 años, que es para lo que alcanza. Si no se muere antes, se muere pobre.
Ahora bien, una persona de 30 años con un salario base de 2 mil 400 pesos que supone retirarse a los 65 años estaría recibiendo 2 mil 857 pesos al mes, equivalente a penas al cuatro por ciento de su salario.
Para algunos ciudadanos el tema de las Afores a las cuales se recomienda hacer aportaciones voluntarias independientes a las que se descuentan del salario de cada trabajador registrado es un atraco para las futuras generaciones.
"Eso es un atraco, es un atraco a la generación de atrás, a los jóvenes en términos de que no les quieren dejar derecho a la vivienda digna, y para delante es un atraco al patrimonio de la tercera edad, tiene un costo muy grande que va heredar la tercera edad."
Cabe destacar que para el 2021 se empiezan a jubilar quienes están registrados en el IMSS bajo el régimen de 1997, sin embargo, sólo alcanzarán una pensión del 30 por ciento de su último salario, por el ahorro acumulado en las Administradoras de Fondos para el Retiro.
Entre las Afores que operan garantías, montos y proyecciones se encuentran Banorte, BBVA, Bancomer, GNP, Principal, y otras donde tienen cotizadores.