En Chiapa, se están llevando a cabo esfuerzos para la recuperación de afluentes contaminados, con un enfoque en la restauración de microcuencas y el saneamiento de ríos como el Sabinal en Tuxtla Gutiérrez.
"Aún existen algunas descargas clandestinas, pero bueno, es que del río Sabinal deriva el río Grijalva ya viene tratado, ya no viene tan contaminado", explicó al respecto el biólogo Adolfo Sarmiento.
Sólo en el río Sabinal desembocan al menos 26 arroyos, en algunos de ellos, aún hay descargas de aguas residuales.
Por esos las acciones para erradicar este problema, incluyen la rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la eliminación de descargas contaminantes.
Un trabajo complicado, pero que, con la suma de autoridades, sector privado y la propia ciudadanía se puede lograr.
De acuerdo al Organismo de Cuenca Frontera ? Sur de la Comisión Nacional del Agua, en Chiapas, ríos, arroyos y lagunas, se contaminan por la actividad humana.
"Se están contaminando por las industrias, los sistemas de riego y en el aspecto, urbano, podemos decir, con las aguas residuales", dijo Felipe Ireneo Pérez, director del Organismo de Cuenca de Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua.
Por su parte, Adolfo Sarmiento, añadió lo siguiente, "con el caso del río de Suchiapa, que se había contaminado por este la presencia de lixiviados que venían provenientes del relleno sanitario de Tuxtla, esto habla de la importancia de un manejo correcto de estos rellenos".
Asociaciones como "Cántaro Azul", precisan, que la recuperación de los afluentes va desde las propias leyes que existen en la materia, aseguran, que es más fácil no contaminar que eliminar la misma contaminación.
"No hay un orden a las concesiones, no hay una transparencia sobre acerca de quien está acaparando realmente el agua en este país y mucho menos se le está cerrando la llave a estas industrias que tienen muchísima responsabilidad", expresó Mónica Olvera, integrante de la asociación "Cántaro Azul".
A esto se le suma la falta de infraestructura adecuada, y el mantenimiento de la existente son desafíos importantes, se han abandonado algunas plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que afecta la capacidad de sanear el agua.
"La problemática es que las tecnologías que usan las plantas de tratamiento de aguas negras son caras y utilizan mucha energía, es ahí donde los municipios no quieren invertir", concluyó Adolfo Sarmiento.
Se promueve la gestión sostenible del agua, incluyendo la implementación de prácticas sostenibles, la educación y la concientización.
Además, se busca fortalecer la resiliencia hídrica, es decir, la capacidad de adaptarse al cambio climático y a los eventos extremos relacionados con el agua.