Durante mayo de 2025, la fuerza laboral registró una baja en la participación económica y un aumento en la informalidad, de acuerdo con los resultados de mayo de 2024 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Inegi dio a conocer que, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 61.7 millones de personas, lo que representó un aumento de 237 mil personas respecto a mayo de 2024. Sin embargo, menciona que la tasa de participación económica retrocedió a 59.5 por ciento, es decir, una caída de 1.0 punto porcentual en comparación anual.
El Instituto destaca que esta disminución se dio principalmente entre las mujeres. Su participación económica bajó de 47 a 45.8 por ciento. Aunque la de los hombres también cayó, pasando de 76.1 a 74.9 por ciento.
En cuanto a la calidad del empleo, el Inegi apunta que la tasa de informalidad laboral subió a 54.9 por ciento en mayo de este año, frente al 54.4 por ciento registrado en el mismo mes del año anterior. Esto equivale a 32.9 millones de personas en condiciones laborales sin seguridad social ni reconocimiento legal de su vínculo laboral.
Además, el porcentaje de personas que no especificaron su nivel de ingreso, menciona que aumentó a 18.0 por ciento, un salto de 4.1 puntos porcentuales en un año. En paralelo, 4.5 por ciento de las personas ocupadas declaró no recibir ningún ingreso económico.
Mientras que la tasa de desocupación, añade que se ubicó en 2.7 por ciento, apenas una décima por encima del mismo mes del año pasado. El número total de personas desempleadas fue de 1.7 millones. La desocupación entre mujeres subió de 2.5 a 2.8 por ciento, mientras que en hombres se mantuvo en 2.7 por ciento.
Por su parte, resalta que la tasa de subocupación ?personas que desean y pueden trabajar más horas? bajó a 7.1 por ciento, desde el 7.4 por ciento del año anterior. El Inegi señala que 4.3 millones de personas estaban en esta situación.
Del total de personas ocupadas (60.0 millones), indica que el 66.5 por ciento fueron trabajadores asalariados, en el que si bien existió un crecimiento en este tipo de empleo, también se registró una reducción en quienes ganan hasta un salario mínimo, al pasar de 43.3 a 39.4 por ciento del total de ocupados.
Por sectores, el Instituto detalla que los mayores aumentos se dieron en transporte y comunicaciones (más de 313 mil personas), actividades agropecuarias (más de 217 mil) y servicios gubernamentales (más de 165 mil). En contraste, la industria manufacturera perdió más de 416 mil empleos, el comercio retrocedió en 67 mil, y los servicios diversos en más de 75 mil personas ocupadas.
El Inegi también destacó que, en el agregado urbano de 32 ciudades del país, la tasa de participación económica cayó de 62.0 a 60.7 por ciento. En estas zonas, la tasa de informalidad se ubicó en 43.5 por ciento.