La participación de las mujeres en el ámbito de la administración pública va en incremento, sin embargo, aún no se logra paridad, un panorama que se registra en el país y en Chiapas.
Por detrás de la Ciudad de México y de Oaxaca, Chiapas es la tercera entidad con el menor número de mujeres que laboran en instituciones de la administración pública estatal y municipal, esto de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Del total de las personas dedicadas al servicio público, el 49.8 por ciento, ?es decir 2 millones 528 mil 540? correspondió? a mujeres, y de ese porcentaje, el 31.4 por ciento trabajaba en instituciones federales; el 53.6 por ciento en estatales, y el 15 por ciento en el ámbito municipal.
En las Administraciones Públicas estatales, el porcentaje de servidoras públicas fue superior al 60 por ciento en el estado de México, Querétaro, Morelos y Guanajuato, pero en Chiapas, Oaxaca y Ciudad de México, el porcentaje fue de 46 por ciento, 42.8 y 42 por ciento, respectivamente.
En municipios de los estados de Nayarit, Chiapas, Campeche, Colima y Aguascalientes, el porcentaje de mujeres en puestos de titulares se ubicó por debajo de 25 por ciento.
Pese al aumento en la participación de las mujeres en los puestos de decisión, el Inegi considera que la proporción de titulares mujeres en las Administraciones Públicas de los tres niveles de gobierno se encontró entre 20 y 30 puntos porcentuales por debajo de la línea de paridad.
Sin embargo, resalta que a nivel estatal, en 2021, destacaron las administraciones públicas de Chiapas y Colima. En estas entidades, las mujeres ocuparon el 47.8 y 45.8 por ciento, respectivamente de los puestos de titulares. En contraste, añade que las mujeres estuvieron al frente de menos del 20 por ciento de las instituciones de las AP de Oaxaca y Aguascalientes.