Durante los primeros tres meses de este año, Chiapas se ha posicionado como la segunda entidad con el mayor número de reportes, por temas relacionados a la violación de los derechos humanos.
"Imposible porque la gente de migración no nos deja subir, no nos dan permiso, no nos dejan subir a CDMX... de Cayuca a Veracruz el paisaje nos costó 600 y éramos cuatro y a 20 minutos nos bajaron".
Datos oficiales de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a través, informa que, durante los meses de enero a marzo de 2025, se han registrado 5 mil 697 expedientes de presuntos actos de violación, por funcionarios públicos federales, de estos, 791 expedientes fueron en Chiapas.
? Ciudad de México registra más denuncias con 963
? Chiapas con 791 expedientes
? Tabasco con 583
? Estado de México con 328 casos
Fuente: Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos de la CEDH
CNDH exponen que, por municipio, Tapachula es la que ha documentado la mayor cantidad de expedientes de presuntos actos de violación cometidos por funcionarios públicos federales, con 649 expedientes registrados; seguido de Villa Comaltitlán, con 52 expedientes registrados; Tuxtla Gutiérrez, con 42 expedientes registrados; San Cristóbal, con 24 expedientes registrados; Palenque y Tonalá, con 4 expedientes registrados, cada uno.
"Otra vez, le pedimos que nos deportaban, no nos dejaron ese sábado toda la noche, el domingo nos soltaron como a las 10 de la mañana, otra vez, a ver cómo sobrevives".
Son los elementos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) quienes han sido los más denunciados, con 342 reportes. Mientras que, las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), tienen 24 reportes.
"Hay personas enfermas y no dan prioridad, algunos abuelitos que los hijos los abandonaron? son personas abuelitos que necesitan ayuda".
El principal hecho violatorio de las y los funcionarios federales, se han presentado por acciones y omisiones que transgreden los derechos a los migrantes y de sus familiares, con 581 reportes.
Esto ocurre con mayor frecuencia, hacia migrantes venezolanos, quienes han externado la falta de información sobre los procesos que se llevan a cabo en la institución, pues denuncian que personal de manera irregular piden cuotas para ser beneficiados ?incluso- en el proceso de deportación.
"Por ahí tenemos nosotros un audio de que están cobrando 200 dólares por adulto y 100 por niño, hay personas que no lo tienen y hay quienes sí".
Pese a estos datos oficiales poco alentadores, también hay instituciones de gobierno que brindan alimento, protección, cobijo y asistencia médica, como el DIF municipal en Tuxtla Gutiérrez.
"Tenemos permanente el albergue de migrantes no acompañados, lo tenemos los 365 días... y tenemos la colecta permanente de ropa... nosotros vamos a estar aportando desde acá... vamos en coordinación con PC, habilitamos los Cedecos como albergues temporales... y las consultas a bajos costos".
Cabe mencionar que, la CNGH resalta que, del 1 de enero al 31 de marzo, en Chiapas se han documentado un expediente por tortura, cometido por funcionarios que laboran en instituciones de la administración federal, sin precisar cuál organismo.