Chiapas, Oaxaca y Guerrero, son los estados con más del 70 por ciento de población en la informalidad.
No cuenta con prestaciones mínimas de ley y principalmente están empleados por su cuenta. No están en el padrón del Servicio de Administración Tributaria y tampoco tienen acceso a servicios de salud.
"Muy pocos chiapanecos están haciendo lo que constitucionalmente nos corresponde, sus contribuciones para cumplir con los gastos de erario público".
Chiapas tiene la quinta tasa más alta de informalidad en el país, se ha construido una cultura de no contribución al fisco. La agricultura es la principal actividad económica del estado y se encuentran en la informalidad laboral.
"La autoridad fiscal ni siquiera puede tener el seguimiento en estas áreas por la lejanía".
Las autoridades no han actuado.
"En Chiapas tenemos mucha gente que trabaja en la informalidad, es necesario incentivar políticas fiscales que promuevan la formalidad".
Pasarse a la formalidad es realmente sencillo, se realiza el trámite ante el Registro Federal de Contribuyentes, pero la mayoría de los micro empresarios y quienes se dedican a la informalidad consideran que son elevados los costos administrativos.
"Ellos consideran conforme a su presupuesto que no les alcanza para cubrir toda la carga fiscal y todo lo que significaría estar dentro de la formalidad".
La informalidad, eleva la pobreza laboral y disminuye el acceso a la seguridad social.
"Se les facilita más estar en la informalidad, donde el Servicio de Administración Tributaria no los vea".
Creación de empleos en Chiapas:
En 2024 se generaron 213,993 puestos de trabajo.
En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desocupación fue de 2.8%.
La tasa de informalidad laboral se ubicó en 77.4%.
También hay una carga en los servicios de salud por aquellos que están en la informalidad, pues no tienen un servicio de Salud básico como el Instituto Mexicano del Seguro Social.
"Estamos acercando a las cámaras en el tema del trabajo informal, damos orientaciones asesorías, para que tenga las mejores prestaciones y los mejores servicios".
Las ventajas de la formalidad son los servicios de salud, el derecho a una protección laboral, el acceso a pensiones, a créditos y vivienda.
En 2024, Chiapas recaudó un total de 4.9 billones de pesos en impuestos, lo que representa un crecimiento del 4.7% en comparación con 2023. En tanto, no hay un estimado de cuánto se recaudaría si la totalidad de la ciudadanía se empleara en la formalidad.