De la tienda a la app: así consume hoy México
Economía

De la tienda a la app: así consume hoy México

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 25-11-2025

La manera en que los mexicanos compran ha cambiado de forma notable en los últimos años.


Lo que antes dependía casi por completo de las tiendas físicas ahora se combina con compras en línea, envíos a domicilio y la posibilidad de adquirir productos a cualquier hora. Este cambio no es aislado, sino parte de una transformación más amplia de la vida social, tecnológica y económica del país.


Justo en la antesala de la temporada navideña, una de las épocas donde más se gasta, entender cómo consumimos se vuelve clave para tomar decisiones financieras inteligentes y cerrar el año con estabilidad.


La transformación del consumo en México




Según el artículo "Cambió el consumo" del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los choques sociales y económicos, como la pandemia del COVID-19, tienen el poder de modificar por completo los hábitos de compra.


La autora compara esta transformación con la que provocó la peste bubónica en Europa durante el siglo XIV.


El impacto económico fue fuerte: el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano cayó cerca del 8.8% en 2020, una de las bajas más grandes en la historia del país. Aunque la economía repuntó a mediados de 2023, los cambios en la forma de comprar, trabajar y relacionarse se mantienen.




La pandemia también aceleró una tendencia global: el consumo de experiencias. En todo el mundo, la gente viaja más, asiste a conciertos y busca actividades recreativas. Aunque muchas cosas se pueden hacer en línea, las personas buscan equilibrar la vida digital con experiencias presenciales.


En México, esta tendencia se reflejó a mediados de 2021, cuando los mexicanos volvieron masivamente a restaurantes, vuelos, conciertos y eventos sociales, al mismo tiempo que crecía el comercio digital. Esto muestra que los consumidores eligen cómo y dónde comprar según la ocasión.


Por otro lado, la economía sigue cambiando. La inflación ha repuntado y presiona los precios de servicios, mientras que la baja en la tasa de referencia del banco central no ha alcanzado la meta del 3%. Lo que sí está claro es que las preferencias de compra ya cambiaron de forma permanente.


De las tiendas físicas al comercio en línea




El crecimiento del comercio electrónico es uno de los cambios más visibles.


Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), entre 2019 y 2020, las compras en línea en México crecieron 1.8 veces, alcanzando un valor aproximado de 11 mil millones de dólares.


Este auge se debe a varias razones: comodidad, disponibilidad las 24 horas, facilidad para comparar precios, ofertas exclusivas y la posibilidad de ver el total de la compra antes de pagar.


Además, leer reseñas de otros compradores ayuda a tomar decisiones más seguras.




Sin embargo, las tiendas físicas siguen siendo muy importantes. Profeco señala que en 2022, el 72% de los mexicanos compró en tiendas físicas, más que antes de la pandemia. Esto se debe a que permiten probar tallas, revisar la calidad de los productos y recibir atención personalizada.


Hoy, los formatos físico y digital ya no compiten, sino que se complementan. Mientras las tiendas tradicionales ofrecen atención humana e inmediatez, el comercio en línea da eficiencia, variedad y precios competitivos.


El INEGI confirma esta tendencia: según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, México cuenta con 88.6 millones de usuarios de internet, de los cuales 30.1% realiza compras en línea. Los productos más populares incluyen artículos de uso personal, productos para el hogar y alimentos y bebidas.


La disponibilidad de internet también ha hecho más democrático el acceso al comercio digital.


Cómo los comercios mexicanos se adaptan al entorno digital




La economía digital no solo cambia a los consumidores, también obliga a los negocios a transformarse.


Según el artículo "Comercio en línea: la transformación del mercado laboral y pequeñas empresas" de la Universidad Anáhuac, las pequeñas empresas deben crear tiendas en línea o unirse a plataformas como Mercado Libre, mejorar la logística y los tiempos de entrega.


Además, es clave replicar en línea lo que hacía fuerte al comercio tradicional: confianza, trato cálido y atención personalizada. Incorporar tecnologías como inteligencia artificial y realidad aumentada ayuda a mejorar la experiencia de compra.




La capacitación del personal también es esencial. Los empleados necesitan habilidades digitales para manejar plataformas y herramientas de gestión, manteniendo así la competitividad de la empresa.


Migrar al comercio digital también amplía el alcance de los negocios. Según EY-Parthenon, las empresas que adoptan estas herramientas pueden llegar a mercados antes impensables, incluso internacionales.


La economía digital, aunque desafiante, genera nuevas oportunidades laborales en logística, servicio al cliente, marketing digital y manejo de datos.


Navidad y aguinaldo: cómo planear para no perder el control




Con diciembre llegan más compras, ya sea en tiendas físicas o en línea.


Según el artículo "Planea tus gastos en esta Navidad" de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la temporada navideña es de las más costosas del año.


Regalar es una tradición mexicana, desde las posadas con piñata hasta los intercambios familiares, y esto puede hacer que el gasto se acumule rápidamente. Por eso, es recomendable establecer un presupuesto claro, asignando cuánto se puede gastar por cada persona y evitando compras innecesarias.


No hay que dejarse llevar por las ofertas. Si no están dentro del presupuesto, representan un gasto extra. También conviene evitar las compras de última hora, ya que los precios suben cerca de Navidad.




Es importante considerar los gastos de enero: renta, colegiaturas y pagos anuales pueden hacer que el inicio del año sea complicado si se gasta demasiado en diciembre. Planear con anticipación ayuda a mantener la estabilidad financiera.


Sobre el aguinaldo, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) recomienda liquidar primero deudas con intereses altos, como tarjetas de crédito, y destinar una parte al ahorro o al "colchón" de enero. Un fondo de emergencia, aunque sea pequeño, ofrece seguridad ante imprevistos.


Evitar usar las tarjetas de crédito para gastos cotidianos y no hacer compras de pánico ayuda a que el aguinaldo rinda más. Planear, comparar precios y gastar con moderación permite darse un gusto sin comprometer la estabilidad financiera.




El consumo en México cambió y seguirá cambiando con la tecnología y las preferencias de las personas. Hoy conviven mercados tradicionales, tiendas físicas, plataformas digitales y entregas a domicilio, cada uno cumpliendo un papel diferente.


Esta Navidad, conocer cómo y dónde gastamos es una oportunidad para tomar decisiones inteligentes, disfrutar con responsabilidad y comenzar el próximo año con tranquilidad financiera.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias