La responsabilidad legal en redes sociales implica que usuarios y organizaciones son responsables del contenido que publican y de sus interacciones en línea, lo que puede acarrear consecuencias legales.
Esto incluye la responsabilidad por difamación, acoso, incumplimiento de la privacidad y la difusión de información falsa, tanto para usuarios individuales como para las propias plataformas.
Es crucial ser consciente del impacto de las acciones en línea y actuar de forma ética y legal para evitar problemas.
"La internet ahora mismo, más que nunca es como estar en la calle, estar en un sitio público, en el que estas expuesto a todos, a cualquier tipo de peligro".
No compartir información sin verificarla, ya que compartir noticias falsas puede tener consecuencias legales.
Mantener una comunicación respetuosa para evitar el acoso y la difamación.
"Para el público en general es simplemente, expresarse sí, pero también que no transgredan las leyes, que no transgredan esta parte de hablar por hablar".
En México, la responsabilidad legal en redes sociales surge del daño a terceros, como la difamación, el ciberacoso, la suplantación de identidad, la divulgación de imágenes sin consentimiento o la violación de datos personales.
"Redes sociales se ha convertido en un espacio donde la gente se expresa, se expresa de manera pues abierta, sin embargo, no están tomando en cuenta la parte legal, la parte de la afectación legal que causan".
Las leyes aplicables incluyen la Ley General de Protección de Datos Personales, el Código Penal Federal, y la "Ley Olimpia" para la violencia digital.
La responsabilidad puede ser compartida entre el autor del contenido y las empresas que lo albergan, especialmente en casos de publicidad engañosa.
Los tipos de responsabilidad legal, son por contenido, violencia digital y acoso, violación de datos personales y uso no consentido de la imagen.