El campo revive: el mundo vuelve a llenarse de comida
Agraria

El campo revive: el mundo vuelve a llenarse de comida


El mundo vive una recuperación en la producción de alimentos después de años marcados por la crisis climática, las tensiones comerciales y la inflación



Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la oferta global de cereales, arroz y carne de ave alcanzará niveles históricos durante 2025, lo que impulsará el consumo y permitirá reabastecer los inventarios mundiales.


Sin embargo, el organismo advierte que esta mejoría no garantiza estabilidad a largo plazo: el cambio climático y los conflictos comerciales siguen siendo amenazas que pueden revertir los avances logrados.






Cereales, arroz y azúcar alcanzan niveles históricos

La FAO proyecta que los inventarios de trigo aumentarán 3.6% y los de arroz un 2.2%, marcando los mayores niveles de la última década.


Este repunte responde al aumento de las cosechas en Asia y América Latina, lo que ha contribuido a moderar los precios internacionales, beneficiando especialmente a países con déficit alimentario.


En el sector cárnico, la producción global crecerá 1.4%, impulsada por la carne de ave, mientras que la bovina se contraerá por la reducción de hatos en Brasil y Estados Unidos.



También el azúcar vivirá un auge gracias a cosechas excepcionales en Brasil, India y Tailandia, que permitirán incrementar las reservas mundiales y aliviar la presión sobre los precios



El aceite de oliva y los fertilizantes se estabilizan

Después de dos años de sequías severas en el Mediterráneo, la producción de aceite de oliva muestra señales claras de recuperación.


Los precios mayoristas en España y Grecia han caído más del 50% desde 2024, mientras que Túnez podría alcanzar una cifra récord de 400 mil toneladas, posicionándose como el segundo productor mundial.



En paralelo, el uso de fertilizantes se normaliza: el precio promedio cayó 40% respecto al pico de 2022, aunque sigue por encima de los niveles previos a la crisis. Este abaratamiento permitirá a los agricultores mejorar la productividad en la temporada 2024-2025



Un mercado en recuperación, pero aún vulnerable

Pese al panorama positivo, la factura mundial de importación de alimentos subirá 8% en 2025, hasta 2.22 billones de dólares, impulsada por el encarecimiento del café y el cacao.


Mientras los países ricos absorben ese costo, las naciones más pobres apenas verán un alivio.



La FAO concluye que la producción alimentaria mundial vive un momento de respiro, pero la estabilidad dependerá de cómo los países enfrenten un futuro marcado por el clima extremo y la competencia comercial.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias