Incrementa compra de carros eléctricos en Chiapas y México

Por: Lizbeth Leyte
Tuxtla Gutiérrez
Fecha: 11-11-2025

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a finales de 2024, se vendieron más de 108 mil 943 vehículos híbridos, híbridos conectables y totalmente eléctricos en México. Estimaciones sugieren que, para finales de 2025, esta cifra podría alcanzar las 130 mil 500 unidades, con un crecimiento anual de aproximadamente el 70.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

"La idea es que a la larga ya no haya vehículos mecánicos, sean los automáticos y cada línea tenga su vehículo híbrido".

Dentro de las ventajas que tiene los carros híbridos y eléctricos es que contaminan menos, reducen costos de mantenimiento y de combustible.

"Aparte que para el cliente es un ahorro de combustible bastante grande, si un vehículo te da 10, 11 kilómetros por litro en rendimiento, un híbrido te puede dar 18 kilómetros por litro".

Mientras que, las desventajas principales incluyen un costo inicial más alto, pero también una movilidad más limitada, y la necesidad de centros de carga que no existen actualmente en Chiapas, o no los suficientes.

"No está peleados los vehículos enchufables, pero Chiapas no tiene la infraestructura para un vehículo eléctrico enchufables".

Carros eléctricos / híbridos

Ventajas:

  • Medio ambiente: No emiten gases contaminantes ni de efecto invernadero
  • Ahorro: Tienen un menor costo de mantenimiento al tener menos piezas móviles y un costo de "combustible"
  • Rendimiento: Respuesta de aceleración inmediata y conducción suave y silenciosa.

Desventajas

  • Costo inicial: El precio de compra es más elevado que un vehículo de combustión tradicional.
  • Autonomía: La distancia que pueden recorrer con una sola carga es menor
  • Tiempo y red de recarga: La recarga completa puede llevar varias horas, y la red de estaciones de carga públicas aún no está tan extendida como las gasolineras
  • Costo de la batería

La adquisición de los vehículos eléctricos va en aumento, ante ello, en México, se dio a conocer el "Proyecto Olinia", una iniciativa del gobierno federal para desarrollar una línea de vehículos eléctricos de bajo costo, con el objetivo de ofrecer una movilidad accesible, segura y sostenible.

"Olinia nace del principio rector que guía este gobierno, la ciencia como fuente de bienestar social y prosperidad compartida".

El proyecto busca crear la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos, con modelos para movilidad personal, como alternativa al mototaxi y para reparto.

"Esta tecnología está pensada para hacer un vehículo para múltiples usos, más seguro, más ecológico y más accesible para miles de personas".

Los vehículos presuntamente serán lanzados en 2026, y se estima que los precios de los modelos estarán entre 90 mil y 150 mil pesos.

"Trayectos cortos pero vitales que mexicanos utilizan todos los días para llevar a niños a la escuela, hacer mandado, conectar con vías principales de transporte".

Este proyecto está a cargo de científicos e ingenieros mexicanos de instituciones como el Tecnológico Nacional de México (TecNM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la UNAM.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias