Latinoamérica registró en 2024 el nivel más bajo de pobreza
Economía

Latinoamérica registró en 2024 el nivel más bajo de pobreza

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 26-11-2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que el 25.5% de la población latinoamericana (alrededor de 162 millones de personas) vivía en pobreza monetaria durante 2024.


Esta cifra representa una baja de 2.2% respecto al año anterior y se convirtió en el nivel más bajo desde que existen registros comparables para la región.


Según el organismo, esta reducción se debe principalmente a los resultados de México y, en menor medida, de Brasil. En términos simples, significa que millones de personas lograron superar la línea de pobreza gracias a mejoras económicas en los dos países con mayor peso poblacional de la región.


La pobreza extrema también mostró una caída. En 2024 afectó al 9.8% de la población latinoamericana, es decir, a 62 millones de personas. Aunque esta cifra es 0.8 puntos porcentuales menor que la del año anterior, aún permanece 2.1 puntos porcentuales por encima de la registrada en 2014, el año con el nivel más bajo en las últimas tres décadas. Es decir, aunque hay avances, todavía falta recuperar el terreno perdido.




Para 2025, la Cepal proyecta una reducción ligera de la pobreza debido a que las expectativas de crecimiento económico en la región son limitadas. Esto significa que, aunque podría haber avances, no se espera un cambio drástico en el corto plazo.


En el mismo informe, la Cepal destacó una mejora importante en la llamada pobreza multidimensional, que considera no solo ingresos, sino acceso a servicios básicos como vivienda o educación. Este indicador pasó del 34.4% en 2014 al 20.9% en 2024. La mejora se atribuye principalmente al acceso a mejores viviendas y servicios públicos en distintos países.


La región cerró 2023 y 2024 con un crecimiento económico del 2.3%. Para este año, la Cepal ajustó su pronóstico y elevó su expectativa a 2.4%, mientras que para 2026 mantiene una estimación de crecimiento del 2.3%. Aunque estos números muestran estabilidad, aún están lejos de los niveles necesarios para lograr una reducción más acelerada de la pobreza.




El informe también señaló que la desigualdad sigue siendo uno de los grandes desafíos de América Latina. El 10% más rico concentra el 34.2% de todos los ingresos, mientras que el 10% más pobre apenas alcanza el 1.7%. Esta brecha explica por qué, pese al crecimiento económico, la mejora en la calidad de vida avanza lentamente para millones de personas.


Para enfrentar este problema, la Cepal recomendó apostar por estrategias como reducir la desigualdad educativa, impulsar empleos de calidad, promover la igualdad de género, fortalecer sistemas de cuidado y mejorar la institucionalidad social. Según el organismo, solo con políticas integrales será posible disminuir la desigualdad que coloca a la región como una de las más desiguales del mundo.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias