La Técnica del Insecto Estéril, implica la liberación masiva de moscas macho estériles para aparearse con las hembras silvestres, reduciendo así la población del parásito, del gusano barrenador en el ganado.
En las últimas semanas, en la entidad se han liberado más de 70 mil moscas, principalmente en las regiones norte, selva, soconusco e istmo costa, estas dos últimas, abarcan desde Arriaga hasta Tapachula.
"La liberación ayuda mucho, es ecológico, no afecta al ser humano y nada por el estilo en lugar que se tire otros productos químicos a los huertos".
Ganaderos de la región, indican, que esto ayudará en la venta de ganado, donde algunos municipios de la zona costa, exportan a otros estados de la república mexicana.
"Mapastepec y Pijijiapan son los municipios que más pie de cría producen al país, es decir. Nacencias becerros, estos becerros se trasladan al centro del país, Aguascalientes, San Luis Potosí y se finalizan en las engordas de allá".
Otro factor en contra, es que ayuda a la reproducción del gusano barrenador, es el clima que actualmente se presenta esa región de Chiapas.
"El clima, como les decía el adelanto de la época de lluvias, una mosca del gusano barrenador pone sus larvas o sus huevos, y a las ocho estas pues estas se están multiplicando no en todos los animales de sangre caliente, inclusive, pues el ser humano".
Ahí radica la importancia de la liberación de moscas estériles, actividad que se dejó de hacer hace más de 25 años, incluso la planta que se encontraba en Chiapa de Corzo cerró, en su momento se consideró que esta plaga estaba erradicada.
Actualmente, se construyó una nueva en el municipio de Metapa de Domínguez, que opera bajo el apoyo del gobierno federal y del gobierno de los Estados Unidos.
Describen, su cercanía es importante, dado el proceso que se hace para la liberación.
"Se tiene que trasladar desde las tres de la mañana para hacer una liberación, mínimo muy tarde, a las 9 de la mañana, ya que el sol les afecta, la radiación".
Con esto, se busca erradicar de nuevo, la plaga de gusano barrenador, que ha deja afectaciones económicas para el sector ganadero.
Desde el cierre de la frontera con los Estados Unidos, así como el incremento del costo del kilo de carne, que pasó de 180 a 200 pesos, y las 21 personas que han dado positivo a miasis.
Señalan, que la importación ilegal de Centroamérica, es el factor principal de la presencia de esta plaga en el ganado.
"En estos momentos estar metiendo ganado ilegal, pues sería contraproducente, no, evidentemente tiene que haber una mayor vigilancia en la frontera y no está permitiendo el ingreso de estos animales a nuestra región".