 
                                    Los bloqueos carreteros realizados por productores agrícolas en almenos 22 estados del país provocaron pérdidas de más de dos mil 300 millones de pesos, advirtió la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
El organismo indicó que "durante más de 72 horas, los bloqueos carreteros afectaron rutas logísticas estratégicas de los corredores del Bajío, Occidente y Altiplano, esto provocó retrasos en el transporte de mercancías y desabasto.
María de Lourdes Medina Ortega, Presidenta de Canacintra dijo que "la industria mexicana exige responsabilidad y cumplimiento y que los bloqueos carreteros no pueden ser el costo del diálogo".
Aseguró que es legítimo el derecho a la libertad de expresión, pero pidió reconocer que "ninguna demanda legítima puede expresarse mediante acciones que paralicen la movilidad nacional o pongan en riesgo la seguridad de la población y las cadenas productivas".

Reconoció el acuerdo alcanzado entre el gobierno Federal y los productores agrícolas por el cual se liberaron las carreteras en diversos estados del país y dijo que los bloqueos "repercutieron directamente en el bienestar social, impactando el precio final de productos esenciales y provocando el cierre parcial de operaciones en micro y pequeñas empresas dependientes de suministros diarios".

La Canacintra dijo que los bloqueos encarecen los costos logísticos y erosionan la confianza en la estabilidad del entorno productivo mexicano, por lo que sugirió fortalecer los "mecanismos de atención temprana y mesas de coordinación permanente entre Gobierno, productores y sectores industriales, que permitan anticipar conflictos y preservar la movilidad de bienes, insumos y personas".

¿A qué acuerdo llegaron los productores con el gobierno federal?
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural alcanzó un acuerdo con los productores de maíz de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, ayer, durante la madrugada de ayer 29 de octubre, lo que permitió la liberación de gran número de las carreteras que permanecían bloqueadas desde el lunes.
Acordaron que los gobiernos federal y estatales entregarán un apoyo de 950 pesos por tonelada, de los que 800 los dará la federación y 150 los gobiernos estatales. y se creará un nuevo Sistema de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del maíz para buscar mejores precios.
Con este incremento, los agricultores recibirán 6050 pesos por tonelada de maíz y esperan continuar las negociaciones con la industria para lograr un precio más alto.