Las cuentas de redes sociales que fomenten violencia contra las mujeres, pueden ser causa de suspensión, señaló el magistrado Luis Espíndola Morales, integrante de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al disertar la ponencia "Violencia Política contra las Mujeres y redes sociales".
Las redes sociales se han vuelto uno de los aspectos de estudio más importantes en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, de ahí la importancia de reflexionar sobre las disposiciones jurisdiccionales que van definiendo el proceso de garantizar una atención y en su caso sanción oportunas.
Lo anterior con el objetivo de acercar a la audiencia al tema de Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género (VPMG), conocer los contextos en que se reproduce y el impacto que tiene en el ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres.
Particularmente conocer de los casos que se cometen desde las redes sociales, las alternativas que existen para denunciar y las posibilidades de que las quejas sean procedentes.
Espíndola Morales expuso que las redes sociales y el internet permiten tener un electorado más involucrado y cercano a los problemas públicos y al debate político, generando y compartiendo contenido, lo que propicia mayor participación ciudadana en los procesos democráticos.
El magistrado expuso algunas tesis y jurisprudencias de la Sala Superior en este tema y agregó que las cuentas de personas usuarias de redes sociales que fomenten la violencia, deben sujetarse a vigilancia y hasta suspenderse por orden de la autoridad electoral.
"Los casos en los que la Sala Especializada del TEPJF ordene la creación de un nuevo procedimiento para investigar con mayor diligencia cuentas de redes sociales con las que se haya cometido VPMG, deben acompañarse con medidas de protección que detengan los actos violentos en contra de la víctima".