La temporada de lluvias inició oficialmente el 15 de mayo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que en el Océano Pacífico se estiman de 16 a 20 ciclones, mientras que para el Atlántico, inicia el primero de junio y se esperan de 13 a 17 eventos atmosféricos.
"La lluvia será muy cercana al promedio histórico lo que climatológicamente llueve en el país, y solamente en el sureste vemos una tendencia ligeramente seca en comparación con el promedio".
En septiembre y octubre es cuando se incrementa su presencia, tanto en el Pacífico como en el Atlántico. Desde 1950 se tiene registro que los impactos más severos de lluvias han sido en septiembre con 113 impactos; la estadística menciona que mayo y julio son los meses con menor impacto de ciclones tropicales.
Los fenómenos que pronostica la Conagua para esta temporada será ligeramente mayor al promedio, debido a la fase de la condición neutral, que se prevé que permanezca durante la mayor parte de la temporada de huracanes muy diferente al escenario del fenómeno del Niño o de la Niña.
Autoridades de Protección Civil tomaron las medidas preventivas para evitar que la población en zonas de riesgo arriesgue la vida, especialmente en las poblaciones cercanas a los cuerpos de agua.
Lamentablemente en cada temporada de lluvias, la falta de cultura de la población de resguardarse durante las precipitaciones y salir a las calles en automóvil, en motocicleta o a pie, dejan saldos catastróficos, se trata de personas que intentaron atravesar la corriente y fueron succionadas por las alcantarillas sin rejilla o que han sido arrastrados con todo y su motocicleta.
Por ello este llamado a la población a mantenerse fuera de zonas de riesgo y estar atentos y atentas a los mensajes de Protección Civil en los medios de comunicación.