Septiembre es considerado como el mes más lluvioso. En Chiapas hay antecedentes históricos de desastres naturales en este mes. Y ante esta situación, las autoridades están obligadas a actuar de manera preventiva.
En la parte preventiva, las autoridades de Protección Civil en Chiapas durante la temporada de estiaje, realizan labores preventivas en las zonas de riesgo, limpieza de alcantarillas y desazolve de los afluentes para salvaguardar a la población que vive en la zonas de riesgo.
Lo mejor es saber actuar. Las lluvias no se pueden contener, pero sí se pueden realizar acciones de prevención.
La temporada de lluvias inicia el 15 de mayo y concluye en noviembre, pero en este mes también se aproxima la temporada de frío con la entrada del otoño el 22 de septiembre, vienen más días de lluvias fuertes, según las estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional.
En septiembre desde los registros de 1998 han ocurrido desastres naturales, en Motozintla las lluvias provocaron deslaves, interrupción de las comunicaciones por un mes. En Tuxtla Gutiérrez, en septiembre de ese año, una tromba desbordó arroyos como potinaspak y Totoposte, inundando zonas, arrastre de vehículos y una persona sin vida.
El huracán Max en 2017, causó deslizamientos que sepultaron a dos personas. En julio de 2024, siete municipios sufrieron afectaciones por las fuertes lluvias, en este mes, las lluvias dejaron afectaciones en Villacomaltitlán.
Las lluvias podrían provocar deslaves, incremento en niveles de los ríos y arroyos, desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, es por ello que las autoridades han hecho el llamado a la población a evitar zonas de riesgo para salvaguardarse durante las precipitaciones y es que en este mes, promete lluvias superiores a las de agosto.