La actual administración en Chiapas y a nivel federal, se han comprometido a mejorar el sistema de salud en la entidad y en el país, un pendiente de décadas atrás, en donde la falta de medicamentos, falta de especialistas y de infraestructura han sido una constante.
"Chiapas necesita por lo menos, dos mil 400 millones de pesos para los hospitales? para poder tener todos los quirófanos y equipos de funcionamiento y el día de hoy me comprometo con el pueblo de Chiapas a dar los 2 mil 400 millones de pesos".
En Tuxtla Gutiérrez, para el mes de septiembre se inaugurará el Hospital General de Zona Número 13 "XIV de Septiembre", mismo que servirá para atender a pacientes de todo el estado.
Específicamente el IMSS-Bienestar, atienda a personas que no cuenten con ninguna derechohabiencia, en donde en Chiapas, son 4.9 millones de personas, de las pocas más de 5 millones y medio.
El reto; llegar a toda la población.
"Llevar la salud a todas las regiones, llevar las cirugías a toda esa infraestructura con la que cuenta Chiapas, por la lejanía, zonas rurales, no es tan fácil que los especialistas quieran irse allá".
La inversión para Chiapas de dos mil 400 millones de pesos, servirá para la remodelación y construcción de hospitales del IMSS-Bienestar en los municipios de Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, no obstante, la falta de especialistas en clínicas de mayor rezago, se debe a que médicos no quieren llegar a estos lugares.
"No hay especialistas que quieran ir, no todos quieren irse a esas zonas tan rurales, tan lejanas, pero nuestra finalidad como parte de la justicia social en salud, es que nosotros vayamos".
Los hospitales que forman parte del IMSS Bienestar en Chiapas, son los más importantes en la entidad, entre ellos; el hospital Gilberto Gómez Maza, el Hospital Dr. Rafael Pascacio Gamboa, los centros de salud y los diversos nosocomios en las cabeceras municipales más importantes de Chiapas.
Aunque son estos mismos, los que desde años atrás han enfrentado los mayores retos, por la alta demanda social.
"Nos dicen, no, que mañana, que, pasado mañana, lo que queremos es lo más rápido, la gangrena sube rápido, ahorita ya nos dijeron que le van a cortar hasta acá? lo que queremos es que lo operen lo más rápido.
No obstante -de acuerdo a especialistas-, muchos de los padecimientos por los que llega la población, son debido a enfermedades crónico-degenerativas, las cuales se complican, ante la falta de atención especializada, pero también por la desidia de algunos pacientes, quienes prefieren no acudir a un médico, hasta que su problema se agrave.
"Pareciera increíble pero muchos pacientes ya vienen con sus extremidades lesionadas o perdidas y eso requiere manejo con antibióticos, se van a largando los tiempos de su amputación".
El mayor reto para la población, es poder recibir atención médica en su municipio, o lo más cerca posible, pues la mayor parte de ellos, no cuentan con los suficientes recursos para trasladarse a donde exista un hospital o clínica.