Los procesos constructivos son cruciales contra los sismos porque protegen vidas, reducen daños materiales y los costos a largo plazo, y mejoran la calidad de vida al crear ambientes seguros y estables.
En Chiapas, este un tema que comienza a tomar fuerza, recordar que en el sismo de 8.2 del 7 de septiembre de 2017, los daños a viviendas fueron incontables, y se debió principalmente por eso, al construir no pensaron en este fenómeno, donde muchas de las construcciones eran de adobe.
"Han actualizado ya los reglamentos de construcción, para prever que las nuevas edificaciones tengan esa calidad constructiva, pues no deje daños, tanto en la infraestructura como también daños a las personas".
De acuerdo a los especialistas, las regiones Soconusco, Istmo ? Costa, Valles Zoque, Frailesca, Metropolitana y Altos, es donde las construcciones son más vulnerables o en el pasado han sufrido más daños.
Es por eso, que también es importante conocer cómo se presentan los sismos, indican, que es después de los 12 segundos, cuando llega lo más fuerte y es lo que causa más daños.
"En la segunda parte de este breve minuto, viene lo que le llaman la onda secundaria que es cuando ya está la vibración horizontal del terreno y empieza a vibrar la construcción".
Ante esto, es fundamental utilizar técnicas de diseño sismorresistentes, con materiales adecuados como el acero reforzado, y seguir normativas como la que establece la rigidez de las paredes mediante cimientos, columnas y vigas.
El tema de cómo construir una vivienda y que sea resistentes a sismos, en Chiapas, al menos es nulo, también se debe en gran medida a la falta de tecnología que ayude a tener más información en la materia.
"Nos hacen falta datos del pasado, pero ahorita no es nada despreciable lo que se logró".
"Hace más educación y más, comunicación y más información a la población de donde y bajo qué condiciones está construida su casa".
El reglamento de construcción de Chiapas se basa principalmente en las Normas Oficiales Mexicanas en diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes, sumado a los reglamentos locales de cada municipio.
Estos van desde la identificación de la zona sísmica, estudios de suelo y zonificación, además del diseño estructural