Tecnología avanzada para la detección de sismos en Chiapas

Por: Sergio Alfonso Hernández Salazar
Tuxtla Gutiérrez
Fecha: 04-09-2025

De acuerdo a expertos en la materia de sismos, el uso de la tecnología ayuda a tener más información al respecto, que las investigaciones que se hagan tengan más datos importantes. 

Chiapas ocupa el tercer lugar nacional con la presencia de sismos, pese a eso, no se cuenta con suficientes sensores sísmicos, hasta 2024, sólo se contaban con cuatro, ubicados en las regiones Istmo ? Costa, Soconusco, Metropolitana y Meseta Comiteca.

Son instalados y operados por el Servicio Sismológico Nacional a través del Servicio de Monitoreo Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

"También desde imagen satelitales por recepción remota se está dando seguimiento a la actividad, hay un grupo de científicos y de información muy completa, que se está trabajando en esta interpretación", explicó Miguel Ángel Alatorre, investigador de la Unicach. 

Recientemente, se instalaron sensores sísmicos en la zona norte del estado Chiapas, que ayudará a tener información sobre la actividad en parte de la entidad, así como del volcán Chichonal. 

"Son tres casetas sismológicas, aparte tenemos dos sensores temporales instalados, uno en Chapultenango y otro en Pichucalco, que complementan una red de cinco estaciones en esa zona", agrego Alatorre.

Recalcan, que, a pesar de contar con tecnología avanzado, la información que ésta arroje, no es para predecir los sismos, infortunadamente, esto aún no es posible. 

Además, no hay un mes que tiemble más que otro, simplemente, son casualidades, esto en referencia al mes de septiembre, donde en los últimos 10 años se han presentado un número importante de sismos.

"No podemos de hecho hablar de patrones porque solamente tenemos en México, 110 años de sismicidad, no, y si eso lo comparamos con la edad de la tierra que son cuatro mil 600 millones de años, prácticamente estamos trabajando con un rasguño", explicó la sismologa, Avith Mendoza.

En México, la sismología ha tenido un gran desarrollo tecnológico que ha ayudado a profundizar el estudio de estos fenómenos. 

Sismómetros, sistemas de posicionamiento global, interferometría por radar, satélites y avances en computación y telefonía celular hacen posibles registros más precisos, una mejor localización del origen de un temblor y comunicación para tener datos con mayor inmediatez.

Con estos instrumentos hoy se estudian temblores convencionales, de magnitudes elevadas y afectación a la población, además de sismos lentos y tremores tectónicos, dos tipos de movimientos que en 1985 no se conocían y que son indetectables sin estos instrumentos.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias