Cómo acceder a créditos accesibles para productores acuícolas
Economía

Cómo acceder a créditos accesibles para productores acuícolas


En muchas comunidades costeras y rurales, pequeños criaderos de peces, camarón u ostión dependen de herramientas básicas que no siempre pueden renovarse



Para quienes están en esa situación, existe una opción de financiamiento que busca fortalecer la producción en pequeña escala: el esquema Cosechando Soberanía, que ofrece créditos de hasta 1.3 millones de pesos con una tasa anual fija de 8.5% e incluye seguro agropecuario.


El programa está pensado para productoras y productores que trabajan en la acuacultura, muchas veces con recursos limitados y en unidades familiares.



La idea es que puedan sostener y ampliar su actividad sin enfrentar intereses impagables o intermediarios. En la práctica, esto puede significar desde renovar una jaula para tilapia que ya cumplió su vida útil hasta instalar un pequeño sistema de aireación que mantenga vivo el cultivo en época de calor



Qué se puede financiar

El crédito permite cubrir casi toda la cadena de trabajo de una unidad acuícola. Entre los ejemplos más comunes están:

  • Materiales y herramientas: tanques de cultivo, canastas ostrícolas, redes, equipos de manejo o ropa especializada.
  • Equipamiento clave para mantener vivo y estable el cultivo: bombas, aireadores, paneles solares o medidores de temperatura y oxígeno.
  • Insumos para comenzar o continuar un ciclo productivo, como alimento balanceado, crías de peces, postlarvas de camarón o semillas de moluscos.
  • Infraestructura básica, por ejemplo cuartos fríos para conservar el producto final en buenas condiciones.


Lo que se necesita para aplicar

Los requisitos cambian según el tipo de unidad de producción.


En aguas de jurisdicción federal, se pide contar con autorización de acuacultura vigente o estar inscrito en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA), además de presentar los avisos de cosecha del último año.


En unidades en tierra -como estanques, granjas semi-cerradas o sistemas controlados- se debe estar inscrito en el RNPA, presentar avisos de cosecha y comprobar la posesión legal del terreno. Si es arrendado, el contrato debe cubrir al menos diez años para garantizar la continuidad del proyecto.



Para iniciar el trámite o resolver dudas, las y los interesados pueden acudir a la Oficina Estatal o Local de Conapesca más cercana


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias