La radio mexicana atraviesa por uno de sus momentos más difíciles. De ser durante décadas la voz omnipresente en hogares,vehículos y comercios, hoy enfrenta una disminución de oyentes, sobre todo entre los más jóvenes, quienes cada vez más prefieren escuchar música en streaming o sumergirse en el universo de los podcasts.
DE CADA DIEZ MEXICANOS ESCUCHAN LA RADIO, MIENTRAS QUE NUEVE DE CADA DIEZ USAN INTERNET DE MANERA COTIDIANA.
FUENTE: ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares en 2024 poco más de 37 millones de personas escuchaban radio en México, cifra que representa una caída de tres millones de oyentes respecto al año anterior.
En contraste, las plataformas digitales sumaron 68.9 millones de usuarios en México al cierre de 2024, de los cuales la mayoría son jóvenes.
Los profesionales del micrófono en Veracruz, uno de los estados con mayor tradición radiofónica del país, coinciden en que la radio debe adaptarse a la modernidad, pero sin dejar de lado la inmediatez, la información local y el sentido social, aspectos que difícilmente ofrecen estas aplicaciones.
Sin embargo en las comunidades de la entidad veracruzana, donde el internet es un lujo y la telefonía móvil apenas llega, las ondas hertzianas siguen cumpliendo un papel fundamental: informar, acompañar y unir a los pobladores.
RADIO TEOCELO ES LA EMISORA COMUNITARIA MÁS ANTIGUA DE MÉXICO CON VIGENCIA AL DÍA DE HOY.
FUENTE: INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
En este contraste es complicado augurar el ocaso de toda una era, porque, al final, la radio no se crea ni se destruye, solo se transforma.