El 30 de agosto, se estableció el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas para crear conciencia sobre este crimen de lesa humanidad y sobre todo para exigir verdad, justicia y reparación a las víctimas y a sus familias.
El estado de Veracruz todavía ocupa la cuarta posición de personas desaparecida a nivel nacional La Comisión Estatal de Búsqueda del estado reportó, de enero a marzo de 2025, 106 nuevas desapariciones, frente a solo 44 casos reconocidos en el Registro Nacional, lo que revela una discrepancia significativa de 62 casos
EL MUNICIPIO DE VERACRUZ PUERTO CONCENTRA EL MAYOR NÚMERO DE CASOS: 991 DESAPARICIONES HASTA MAYO DE 2025, MÁS DEL DOBLE SI SE COMPARA CON LOS 449 CASOS DEL MISMO PERIODO EN 2024
FUENTE: COMISIÓN ESTATAL DE BÚSQUEDA
Sin embargo, parte de las cifras que no coinciden vienen de la falta de conocimiento para clasificar una desaparición sobre todo cuando se trata de tipo forzada. Uno de los casos más sonados de desaparición forzada en la entidad fue el de ocho policías municipales el 11 de enero de 2013, tras ser interceptados por elementos del Grupo Tajín de la Policía Estatal de Veracruz hecho que después de una serie de irregularidades y por recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
El 21 de agosto de 2025, el Gobierno de Veracruz finalmente realizó una disculpa pública, es decir doce años después del crimen. A pesar del acto simbólico, aún no se han localizado restos de ninguno de los ocho policías y el dolor permanece latente.
Aunque este caso no es el único con tintes de indignación, la realidad es que el bajo porcentaje de justicia es el motor de los 15 colectivos de búsqueda activos en la entidad que se mueven como la la llama de esperanza